
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Como hemos venido informando para este lunes había cierta expectativa por la reunión entre ASSE, CAMS, Círculo Católico, más usuarios y trabajadores en procura de arribar a un acuerdo de complementación de servicios para Cardona. Una reunión que fue corta y terminando cuando los representantes de CAMS presentaron una carta dirigida a la Junta Nacional de Salud (JUNASA) derivando el tema a la posible negociación entre la FEPREMI y el Ministerio de Salud Pública, adelantando también que esa Federación no es proclive a los acuerdos de complementación de servicios. Algo que dio por tierra las expectativas de los asistentes y que traslada la discusión a actores montevideanos que poco conocen de la realidad local.
“La reunión como se había planteado se convocó a los integrantes del Consejo Consultivo de CAMS, referentes del Círculo Católico, vinieron usuarios y referentes de Cardona, y en realidad la reunión fue corta”, comenzó expresando el Director Departamental de Salud. El Dr.Alejandro Crosi en diálogo con @gesor agregó “la institución CAMS presentó un escrito, donde en definitiva deriva la complejidad de este problema a las autoridades nacionales de FEPREMI, y nosotros hicimos lo correspondiente desde la Dirección de Salud informando de la situación.
Son situaciones que definitivamente van a ser en principio manejadas por autoridades nacionales, distantes al departamento, donde se desconocen realidades, aunque nosotros vamos a hacer todas las tratativas para estar presentes en ese intercambio que pensamos seguramente va a haber entre autoridades de FEPREMI y el equipo Ministerial, porque está más que claro que el interior tiene que ser escuchado.
Estamos hablando de que no hay voluntad, en este caso de la empresa de por lo menos intentar una solución?
-Eso no se, no lo puedo responder. El argumento que manejó el directivo del prestador CAMS, es que ellos están inmersos en una Federación, y esa Federación al momento de esta entrevista está disponiendo no llegar a ningún acuerdo de complementación. Entonces este concepto está tomando un carácter evidentemente nacional y de alguna manera queda en manos de las autoridades ministeriales que son las que tienen potestades para resolver este tema.
¿Qué significa la complementación?, para explicar un poco el tema a la gente.
-Que esa idea plasma en la ley del sisteman nacional integrado de salud es entre dos instituciones de tener un mismo objetivo y cada uno para logar ese objetivo para sus usuarios una institución pone un recurso que puede ser tecnológico o recurso humano y otra institución opone algo similiar y se logra consolidar un servicio donde donde se atiende algún tipo de problema.
Esa solución no se quiere.
-no se si no se quiere, ahora no se logró
Pero si no entendimos mal la FEPREMI no está queriendo complementar servicios
-Eso parece que es así
¿Círculo Católico no la integra también?
-no. En realidad hay muchas prestadoras de salud de Montevideo que tienen sedes secundarias. Entonces no integra la red de FEPREMI. Simplemente tienen presencia como prestador de salud en el interior del país, hay muchos ejemplos, pero no integran FEPREMI. Son los prestadores de Montevideo de alguna manera autónomos. La Asociación Española tiene su marco de referencia, Casmu el suyo, Hospital Evangélico, Círculo Católico, tienen sus organización asistencial, su coordinación, pero no conforman una red de nada.
Los otros días durante la conferencia de prensa lo notamos con cierta expectativa, que podía haber una puerta encontrar un acuerdo. ¿Cómo se va hoy?
-Preocupado porque hay muchos temas para resolver que estoy 100% convencido que se resuelven con diálogo y planteándose un objetivo común de Salud en la población.
Si te pones a ver tenés problemas de adicciones, situaciones que se quieren mejorar o superar de prevención de embarazo adolescente; muchas cuestiones que es necesaria la participación interinstitucional e interdisciplinaria. Es decir le hace bien a la comunidad que los diferentes instituciones trabajen en un bien común y le hace bien a la comunidad que participen diferentes equipos de técnicos cualquiera sea los problemas que se quieran abordar.
Estamos pensando que esta cuestión de la complementación es una forma de decir la comunidad necesita superar este problema y trabajando entre todos podemos mejorarlo, no eliminarlo pero mejorarlo ostensiblemente. Esa debe ser la lógica de pensamiento y la lógica de acción.
Como referente máximo de la Salud del departamento, cuándo se enteró de esta situación?
-Ahora en esta reunión el representante de la institución planteó esta nota, dirigida a la JUNASA, y de acuerdo a lo expresado por el Sr.Presidente de CAMS dr. Arturo Méndez fue construida con apreciaciones de FEPREMI y del abogado de la institución de Soriano.
Le hubiera podido conocerla antes para no generar expectativas en las demás partes?
-Si sin dudas que hubiera sido mejor, pero son estrategias que usan diferentes grupos de trabajo y que piensan que es la mejor forma de dirigirsede acuerdo a sus intereses
Aunque esas estrategias sean un tema como la salud de la gente.
-Y bueno.
Estrictamente los referentes institucionales de CAMS fueron enfáticos en señalar que no se iban a cerrar servicios, así que estaremos atentos.
Pero no lo cierran porque el Ministerio fue tan estricto como podía
-No fue solo el Ministerio. Fueron los usuarios, los trabajadores médicos y no médicos. Es decir hubo una movilización que hizo repensar la situación y de alguna manera algunas cosas se rectificaron. Pero seguiremos viendo cómo se aborda este tema.
Nosotros vamos a seguir atentos. Comunicamos a nivel central y si se da la instancia de dialogo entre FEPREMI y el Ministerio allí estaremos.
No piensan en los usuarios piensan solo en su vienestar y ni en el dolor y sufrimiento de los pacientes y su familia uu |
Según esta noticia CAMS no quiere contrariar la voluntad de FEPREMI porque es integrante de la misma. Creo que se está olvidando que también forma parte del Sistema Nacional Integrado de Salud, creado por la ley 18.211. Durante muchos años no cumplió con el Art 12, al no contar con el Consejo Consultivo. El cambio de guardia cardiológica local a departamental fue realizado sin contar con Consejo Consultivo, no acatando órdenes del Ministerio de Salud Pública de no innovar. Argumentó, incluso delante de la Dra Brecia, que esto no formaba parte de la reestructura. Pero el documento que Cams aprobó en setiembre del 2018 en Asamblea de socios “ Reestructura niveles de atención CAMS IAMPP” dice en el anexo 1, “Otras acciones relacionadas con la Reestructura Institucional” punto 4 “DEPARTAMENTALIZACIÓN DE GUARDIAS PARA LAS ESPECIALIDADES NO BÁSICAS”. Aunque parezca increíble la guardia cardiológica no está considerada como guardia básica, por lo tanto entra en este punto de la reestructura. La reestructura no estaba aprobada por JUNASA, por lo tanto Cams no cumplió con el Art 17 de la Ley 28.211. Los usuarios de Cams Dolores no fueron informados por las autoridades de este prestador sobre el cambio de la guardia, por lo tanto tampoco cumplieron con el Artículo 51 de la ley, inciso A y ni hablemos del inciso E. Ante tantos incumplimientos de la ley, la Junta Nacional de Salud cuenta con una pena también marcada por la ley 18.211, Art 28 inciso E, y no ha recurrido a ella, priorizando el bien de los integrantes de la cooperativa médica y no busca poner al usuario como centro, como dice el Ministerio de Salud pública. Y si la Dra Brecia dijo en la reunión realizada en Mercedes con autoridades de Cams, representantes de usuarios y funcionarios, que los servicios se deben brindar en el lugar donde vive el paciente, ¿por qué los pacientes cardiológicos de Dolores deben viajar a Mercedes a ser atendidos por la guardia, incluso más de una vez sin importar su estado? Esto es sabido por todas las autoridades de Salud Pública y nada se ha hecho al respecto. Sin interés de ofender, podemos ver claro que CAMS siente que es más importante obedecer a FEPREMI, que cumplir con la ley por la cual eligió formar parte del Sistema Nacional de salud. Vemos que los usuarios somos importantes por el aporte, no importa nuestra asistencia. |
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.