
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


“Hoy estamos conmemorando un nuevo “Día internacional de lucha contra la violencia hacia la mujer”, este año bajo la consigna “Vivir sin violencia ya”. Un día que ya desde el momento en que se visualizó la importancia de su establecimiento, refleja la gravedad de la situación de muchas mujeres en el mundo. Un día cuyo significado, que no puede reducirse a 24 horas, debiera traducirse en una práctica de reflexión, concientización y reivindicación, continua y permanente.
El Instituto Nacional de las Mujeres ( INMUJERES) del Ministerio de Desarrollo Social define a la violencia de género como : “ La manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre varones y mujeres; es uno de los mecanismos sociales fundamentales por la que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación. Atenta contra la dignidad e impide el desarrollo pleno de sus derechos como ciudadana.”
La violencia basada en el género está determinada por el ejercicio abusivo del poder de quien es materialmente y simbólicamente más poderoso. Por lo tanto aparece en todos los ámbitos de la vida cotidiana, en el Estado, en las organizaciones, en el ámbito laboral, en la familia, en la comunidad.
Una de las formas más recurrentes y graves de violencia hacia las mujeres en Uruguay es la Violencia doméstica, la que se da en el contexto familiar, en el marco de una relación de afecto y que es la causante de casi el 70% de los homicidios de mujeres.
La violencia doméstica no es un fenómeno nuevo en el mundo, sino que está presente en los inicios de la humanidad y no distingue ni sexo, ni edad ni clases sociales.
Según informe de la Red Uruguaya contra la violencia doméstica y sexual, en lo que va de este año murieron en nuestro país, 27 mujeres víctimas de violencia doméstica y 7 corrieron riesgo de fallecer debido a los golpes de sus parejas. Esta cifra es altamente alarmante si se compara por ejemplo con España, donde no llega a producirse una muerte por millón de habitantes , mientras que en Uruguay los feminicidios e intentos de feminicidios llegan a 10 por millón de habitantes.
Soriano ocupa tristemente los primeros lugares a nivel nacional en cuanto a casos de violencia doméstica y es uno de los pocos departamentos que no cuenta aún con un servicio especializado en el tema, así como tampoco se ha nombrado la referente de Género, a pesar de los reiterados reclamos realizados desde la Dirección Departamental del Mides y las diversas organizaciones que trabajan en la erradicación de este flagelo.
No se trata sólo de atacar la continua violencia de la que son víctima las mujeres en todo el mundo y de todas las formas posibles, sino también velar por la igualdad de oportunidades para su desarrollo.
Con el marco legal instrumentado por el Gobierno, y a pesar de que queda mucho camino por andar, se ha cambiado y avanzado en ese sentido, quizás no con la celeridad que la sociedad desearía pero van lográndose espacios que nunca debieron faltar con el único pretexto de diferencia de género.
Se ha trabajado en el análisis y revisión de los marcos normativos existentes en la materia y en la realización de campañas de concientización dirigidos al público en general y a sectores estratégicos dentro del entramado social.
En este sentido, este fin de semana participamos en el VI Congreso del Frente Amplio analizando las Bases Programáticas , reformulando y aprobando entre otros muchos aspectos, las políticas transversales para la igualdad de género.
Y retomando el tema específico sobre violencia doméstica, quiero sumarme a las organizaciones involucradas en el tema, planteando la urgente necesidad de contar en nuestro departamento con un equipo multidisciplinario y Referente de Género para posibilitar el abordaje de esta problemática que afecta profundamente a la sociedad, especialmente a las mujeres.
Solicito que mis palabras sean remitidas al Director Departamental del MIDES, a la Comisión Departamental de Violencia Doméstica a INAU y al Ministerio de Desarrollo Social para que se instrumenten las herramientas necesarias para afrontar esta problemática que nos afecta a todas y todos como sociedad, lo que sólo será posible a partir de la consolidación de los espacios interinstitucionales y del compromiso político y de la ciudadanía en todo su conjunto.
Que esta sea para todos un día de reflexión y proyección hacia el futuro en igualdad de condiciones humanas”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.