
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
| Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |

La ministra de Vivienda, Tamara Paseyro, recorrió obras y visitó intervenciones de mitigación para familias en situación de extrema precariedad en las localidades de Clara, Paso de los Novillos y Montevideo Chico, en el departamento de Tacuarembó. Por la mañana, junto a Mevir, Paseyro participó del lanzamiento de un nuevo programa destinado a erradicar gran parte de los Agrupamientos Irregulares Rurales.
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial junto a MEVIR presentaron un nuevo programa que estará destinado a erradicar gran parte de los Agrupamientos Irregulares Rurales, una de las principales líneas de acción del Plan Quinquenal 2025-2029 de Vivienda y Hábitat.
La iniciativa, que fue lanzada este jueves en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Tacuarembó, busca dar respuesta a agrupamientos irregulares de todo el país de entre 10 y 30 familias que viven con infraestructura deficiente, sin acceso a agua o electricidad, y con viviendas precarias o sin regularidad en la tenencia de la tierra.
La meta es alcanzar a 700 familias en el quinquenio, y de esta forma, erradicar al menos el 50% de los agrupamientos irregulares rurales.
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, dijo en conferencia de prensa que el objetivo de este gobierno y de la cartera que lidera es focalizar las políticas públicas en las poblaciones más vulnerables, priorizando las infancias y las adolescencias.
En ese marco, subrayó que la política habitacional debe ser cercana a la gente y tener en cuenta las particularidades de cada territorio. “Queremos ser un ministerio cercano, un ministerio que escucha. La elaboración de la política pública tiene que respetar lo territorial, porque no es lo mismo Bella Unión que Tarariras. Por eso es fundamental acompañar a las comunidades desde la realidad de cada lugar”, afirmó.
Paseyro explicó que una de las prioridades del Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat es justamente atender a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, a través de programas como MEVIR, el Plan Juntos, el Plan Mejoramiento de Barrios y el Plan Avanzar. Además, informó que actualmente el ministerio se encuentra realizando un mapeo de la precariedad habitacional cruzada con los datos de infancia y adolescencia, “para llegar a esa población que más nos necesita, a quienes no tienen voz ni organización para manifestar sus dificultades, y que tiene que ser el Estado el que vaya hacia esa población”.
En ese sentido, dijo que este nuevo programa de Agrupamientos Irregulares Rurales de MEVIR busca atender justamente a las personas que están más alejadas y que más necesitan.
“Acompañamos este programa y reforzamos la convicción de que el Estado, y en este caso el ministerio, tiene que estar en el territorio, tiene que estar con la gente acompañando sus trayectorias de vida, y ahí nos encontrarán en este quinquenio”, sostuvo Paseyro.
Por su parte, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, contó que este nuevo programa para atender los Agrupamientos Irregulares Rurales retoma lo que era el origen del organismo, de atender a la población dispersa y con mayor vulnerabilidad en el país, tanto en el interior como en el interior profundo de cada departamento.
Según explicó, el programa tiene “varias aristas” y una de ellas es "es intervenir en las viviendas existentes, a través de mejoras, reformas o refacciones, y en algunos casos, cuando sea necesario, construir desde cero. Pero en la mayoría de las situaciones son intervenciones en vivienda existente donde se va a estar mejorando, y apuntamos a que sea una mejora sensible para que esa construcción, que es muy precaria, pase a ser una vivienda digna”, afirmó.
Lima adelantó que, además de la intervención en vivienda existente, también el programa implica generar condiciones para que servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y saneamiento puedan llegar a esa población.
Por último, el presidente de MEVIR informó que el plan también contempla la regularización de los terrenos, ya que muchas familias viven sin documentación que acredite su propiedad. Según informó, en algunos casos será necesario iniciar prescripciones adquisitivas para que esas familias pasen a tener el título de propiedad de su hogar.
Por su parte, el secretario de la Intendencia de Tacuarembó, José Menéndez, reconoció la larga trayectoria de MEVIR, que viene trabajando desde hace muchos años en la erradicación de la vivienda rural insalubre.
“El trabajo de MEVIR ha sido fundamental para mejorar las condiciones de vida de nuestra gente en las zonas rurales profundas y evitar la migración hacia las ciudades. Llevar servicios y oportunidades al campo permite que las familias se queden en su lugar, con acceso a conectividad, centros de enseñanza y de salud”, expresó Menéndez.
El jerarca reafirmó además el compromiso de la intendencia con el programa, asegurando que todas las instituciones del Estado deben trabajar juntas, “más allá de los colores partidarios”, para mejorar las condiciones de vida de la gente en el medio rural.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.


































.jpg)