
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
| Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |

El Ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, participó en el Seminario de Primera Infancia realizado en Mercedes, donde centró su discurso en la necesidad de abordar las causas estructurales de la pobreza que afecta a niños y niñas en Uruguay.
Durante su intervención, Civila lamentó la naturalización del problema: "Hoy, cuando hablamos de primera infancia en el Uruguay, lamentablemente hacemos una asociación directa con la pobreza. (...) Hablar de niños y de niñas es hablar de niños y de niñas pobres, y eso es algo demasiado grave como para simplemente repetirlo".
El ministro cuestionó el origen de esta situación, asegurando que no es casual. "Hablar de pobreza infantil no es hablar solamente de niñas y de niños pobres, es hablar de comunidades empobrecidas, es hablar de hogares pobres". Sostuvo que "esa realidad tiene explicaciones, no es fruto de la casualidad, no es derivada del destino, es producto de estructuras violentas y desiguales que generan sistemáticamente desigualdad y pobreza".
Ante este diagnóstico, Civila fue enfático: "Y frente a esas estructuras nosotros como sociedad tenemos que rebelarnos". Señalando que, si bien el gobierno nacional se ha planteado "como un objetivo central el abatimiento de la pobreza infantil", la solución requiere un abordaje integral.
"Atender la pobreza infantil no es solamente atender a los niños y a las niñas que están en situación de pobreza, es trabajar para revertir las estructuras que generan esta situación tan injusta", afirmó. El ministro vinculó estas estructuras con "la dependencia", "el subdesarrollo", "la concentración económica" y la "dificultad de acceder a puestos de trabajo de calidad" y "servicios públicos esenciales".
Enfoque comunitario y rol del Estado
Civila insistió en la necesidad de "un enfoque comunitario de la política social", aclarando que no se trata de "voluntarismo", sino de "asumir que si no está la sociedad organizada, activa, participando (...) no vamos a poder transformar las cosas".
En esta línea, destacó el papel del gobierno: "Y esto requiere un rol protagónico del Estado. El Estado no es en esto un actor secundario o subsidiario, es un actor fundamental porque es un actor que debe colocar recursos, que debe colocar política pública y que debe hacer de la política pública un espacio de participación".
Si bien reconoció la existencia de "iniciativas muy importantes" en el presupuesto nacional, como "transferencias monetarias directas a las familias", el ministro advirtió: "Estoy convencido (...) de que solamente con transferencias monetarias tampoco vamos a transformar esta realidad".
Por el contrario, Civila reclamó "poner mucho de todo el Estado en infraestructura, en servicios públicos, en capacidades, en llegada de nuestros servicios (...), en generaciones políticas activas de empleo, en organización comunitaria".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

































