agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
07 de November del 2025 a las 19:49 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
´La reducción de la natalidad nos puede permitir un mejor trabajo´ con la infancia
En el 11º seminario de primera infancia, el asesor de INAU planteó la necesidad de centros más flexibles, adaptados al territorio y con
En el 11º seminario de primera infancia, el asesor de INAU planteó la necesidad de centros más flexibles, adaptados al territorio y con "propuestas más integrales" que superen la simple coordinación.

Jorge Ferrando, asesor del directorio del INAU, propuso durante el 11º seminario de primera infancia en Mercedes un cambio de paradigma en los centros de atención, impulsado por el desafío de la baja natalidad.
Ferrando planteó que este escenario demográfico debe ser visto como una oportunidad. "Tomar en cuenta de que la reducción de la natalidad nos puede permitir un mejor trabajo también con las niñas y niños que nacen", afirmó.
El asesor señaló que este contexto genera un "desafío concreto" para la "viabilidad económica" de los centros que enfrentan una "reducción de la cantidad de niños y niñas".


La adaptación al territorio
La propuesta central de Ferrando es que los servicios revisen su rol en la comunidad. "Está planteada la posibilidad de que los centros de algún modo puedan ir revisando su inserción dentro de cada barrio, de cada pueblo, de cada localidad, tratando de ver las necesidades de las familias", explicó.
Esto implicaría una mayor flexibilidad para responder a demandas específicas. Ferrando ejemplificó: "Acá tenemos demanda de atención diaria de niños un año, estamos precisando más horario".
También abordó la necesidad de apoyar a familias en vulnerabilidad, incluso si los niños ya asisten a la escuela. "¿Precisamos una extensión horaria? ¿Puede haber algún espacio abierto para niños después de la escuela?", cuestionó.
Para aquellas zonas con escasa oferta estatal, la propuesta es aún más profunda: "¿Qué pasa con aquellos centros que están en poblaciones donde no hay otros servicios? (...) Bueno, no podemos ahí entonces pensar en propuestas más integrales de apoyo a la familia, de integración con otras edades".


El grupo interinstitucional
Para viabilizar estos cambios, Ferrando informó sobre una nueva iniciativa. "Creamos un grupo interinstitucional, el directorio del INAU decidió crear un equipo de trabajo donde participan representantes de CAIF, representantes de los centros siempre que trabajamos con empresas y sindicatos, de las casas comunitarias de cuidado, de los espacios para hijos de estudiantes" y otros programas.
Este equipo, junto a técnicos y directores del programa de primera infancia, elaboró un documento que busca "ir teniendo propuestas cada vez más adecuadas al territorio, a las familias y aprovechar lo más posible las capacidades, las experiencias, los conocimientos de los equipos que están trabajando".
Del compromiso colectivo
En su reflexión final, Ferrando advirtió sobre la "saturación" de los espacios de diálogo actuales. "Creo que el desafío es pensar que la coordinación no es suficiente, que el paso que tenemos que dar es al compromiso colectivo".
Este compromiso, según el asesor, debe involucrar "a los equipos, de las organizaciones, de los organismos del Estado como el INAU, como el Ministerio de Desarrollo Social, como son las Intendencias, los municipios".
El objetivo final, concluyó, es "pensar juntos de modo que esos niños y esas niñas que nacen, sean los que sean, tengan cada vez mejores oportunidades de desarrollarse y de salir adelante en nuestro país".



(621)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux