agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
07 de November del 2025 a las 18:43 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Matías Carámbula (MGAP): ¨Nos hemos convencido no competimos por volumen, nuestra diferencia es la identidad y la calidad asociada a los procesos productivos¨
¨Hoy no estuvo el sol pero si está la lluvia para el ciclo de verano que se viene y que algunos dicen que puede estar un poco entreverado así que hoy sacamos el sol del trigo y metemos la lluvia para los cultivos de verano¨
¨Hoy no estuvo el sol pero si está la lluvia para el ciclo de verano que se viene y que algunos dicen que puede estar un poco entreverado así que hoy sacamos el sol del trigo y metemos la lluvia para los cultivos de verano¨

A su turno el Ministro (i) de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, que cerró la parte oratoria de la 5ª inauguración de la cosecha de trigo organizada por la Asociación Agropecuaria de Dolores, expuso sobre los planteos efectuados por los productores y del sector en general, tras saludar a las autoridades presentes hizo referencia con algunos de los que allí se encontraban "a esa cultura de una construcción acumulada de políticas de Estado, indudablemente varios de los temas que podemos hablar son parte también, continuidad, no solo del gobierno anterior, sino de gobiernos anteriores".

Tomando los aportes de la asociación, "indudablemente nos plantean varios temas, la competitividad vinculada al costo del combustible, la energía, la cuestión de la inserción internacional, algunas experiencias, yo la quería marcar, el tema del encalado estuve, fue en la ExpoActiva, creo que conocí un poco el programa de encalado, creo que también es un tema, la experiencia concreta, el proyecto que tuvieron, me parece interesante estudiarlo, pensarlo un poco más, eventualmente cómo acompañar desde la política pública a esa propuesta, el tema del riego, indudablemente, la infraestructura, la conflictividad laboral, también aparece como parte de la agenda". 

Dijo que de algunas cosas "voy a hacer respuestas generales, porque es parte de lo que queríamos contar, cómo venía trabajando el Ministerio, de otras, indudablemente, que eran parte de esta agenda de diálogo, que hoy se ve, pero en realidad no es en esta actividad, esta actividad de fiesta, pero indudablemente, es parte de la historia democrática de este país, ese encuentro frecuente, cercano, entre el sistema político y las organizaciones, en este caso, asociaciones de productores, indudablemente vamos a estar en muchas instancias para poder avanzar, discutir, y principalmente acordar en varios de los temas que han planteado en la agenda". 

Lo primero, indicó "y cambiando el sentido de lo que pensaba hablar inicialmente, es la necesidad de construir otro relato, capaz no entre nosotros, pero sino otro relato del sector agropecuario y particularmente de la agricultura, otro relato hacia nuestro país.
¿En qué se hace y cómo se hace? Esto, al fin y al cabo, que tiene tanta historia, es parte de nuestra humanidad, que es la producción y la producción de alimentos, particularmente. Para que tengan una idea del otro relato, de otra forma de contar, de comunicar, además de reivindicar la importancia que tiene el sector agropecuario en nuestro país". 

Indicó que anotó nueve puntos "que están vinculados a lo que se lanza hoy, que es una cosecha, es algo simbólico, pero lo primero es el trigo.
A veces ha perdido un poco de protagonismo, pero es de los alimentos básicos e históricos de la humanidad. Entonces hoy se lanza, y capaz que ustedes están en la dinámica cotidiana, es un grano, es parte de un cultivo agrícola de invierno. Pero en ese otro relato hay que decir, lo que está ahí es la espiga, que forma parte de la historia de la humanidad.
Y eso, hay gente, mucha gente de este país, que forma parte de esa necesidad de otro relato, de decir, hoy se cosecha, no es un grano, es el trigo, es parte de la historia de la humanidad. 
Al fin y al cabo, es el pan. Y mucha gente no lo tiene tan presente en esa necesidad de construir, o esta sociedad en general, de construir otro relato".

Segunda cuestión del relato, "es la historia que hay atrás de esta zafra, o esta cosecha, que se inicia hoy. Acá en este departamento, y en este país particularmente, y hay más de 100 zafras de trigo, capaz, en un momento de la historia, mi departamento, que tenían el escudo, la espiga de trigo, antes que probablemente llegue con tanta intensidad a Soriano, o Colonia, o las zonas agrícolas, el principal lugar de producción de trigo en Uruguay era Canelones. Después se fue corriendo hacia esta zona.
Pero individualmente, este cultivo, o la agricultura, forma parte de una identidad, una identidad que hace historia, historia de familias, historia de gente, y eso también es otro elemento de esta necesidad de contar otra historia, construir otra historia. ¿Qué representa una cosecha? Recién lo decía el Secretario de Presidencia. No es solo, incluso las máquinas que tenemos hoy.
La cosecha refleja esfuerzo, dedicación, pero es también síntesis del empleo, de la innovación, de la inversión, de los riesgos. Cada vez más riesgos también en ese mundo tan de incertidumbre de mercados comerciales, pero también climático. Entonces la cosecha no es solo la máquina que se ve en la foto de todas las cosechas, sino que esa cosecha que empieza hoy reúne todo eso, ¿no? Trabajo, dedicación, inversión, riesgo, esperanzas, pero también muchas angustias de lo que puede pasar en ese ciclo, y en ese ciclo cada vez más, al fin y al cabo, frágil por cuestiones externas o internas.
A través de esta cosecha, y también hay que transmitirlo, comunicarlo de otra forma, es el desarrollo territorial en cada elemento de valor productivo que genera una zafra como esta, o un ciclo agrícola, o la agricultura en este país, que es el tema igualmente del empleo, de la economía, las dinámicas territoriales. 
Uruguay es un país que tiene problemas realmente de generación de empleo, y mucho más empleo en el interior, descentralizado, en cierta medida. Bueno, la agricultura, el sector agropecuario, indudablemente hay que mostrar otro relato de lo que genera desencadena en los territorios donde se desarrolla el sector agropecuario, y particularmente la agricultura.
Le agregaría en este caso, a mí me alegra mucho que hay mucha gente joven hoy acá, probablemente sea parte de la identidad de la agricultura, y capaz que lo diferencie a otros grupos de producción, es la cantidad de gente joven, como uno así, un poco más chicos, pero no es una foto común del sector agropecuario, de algunos sectores que realmente hay proceso de envejecimiento, hay menos población joven, a mí me alegra mucho, y es también parte del otro relato que hay que construir, que la agricultura, por la forma, por la tecnología, porque probablemente la vida sea en el pueblo y no tanto en el campo, hay un montón de factores que explican que la agricultura también es un espacio para el desarrollo laboral, técnico, científico de los jóvenes. En la cosecha, no logramos transmitir las condiciones ambientales, ecosistémicas que tiene este país para producir". 

Carámbula se preguntó, "¿por qué se puede hacer el trigo? ¿Por qué se puede hacer la soja, el maíz, el sorgo, la colza? Bueno, creo que también hay que transmitir, porque ahí transmitimos, podemos buscarle la vuelta de lo que quieran, con otros rubros, me acuerdo, rubros famosos de intentos de desarrollo del país, indudablemente otros, cadenas, pero al pie y al cabo de lo que sustenta que nuestro principal sector en la economía es el sector agropecuario, es porque nuestro país lo que tiene y su base es justamente la tierra, el agua, el clima, más allá de los tiempos actuales de cierta inestabilidad.
Pero eso es lo que tenemos como factor central de producción y desarrollo del país. Y eso hay que trabajarlo mucho más cuando se cuestiona a veces al sector y las formas de producir del sector". 

El jerarca añadió, "otro que no se ve, y que hay que transmitirlo forma parte de la identidad de la cultura, es toda la resistencia y resiliencia, como decía el presidente de la asociación, que hay detrás de esto.
La gente no tiene ni idea, o la sociedad en general del Uruguay, no tiene ni idea realmente esa capacidad de resistencia, lo que implica haber sorteado en 5 o 6 años dos sequías, la última muy importante, en términos de, indudablemente, económicos, de impacto productivo, de deuda, de todo lo que implica eso, pero también los impactos emocionales que genera eso. No se dimensiona en este rubro lo que afecta a una familia o a una empresa, lo que fue la seca del 2022-2023, no sólo en la cuestión económica, que mucha gente probablemente haya quedado afuera, o fue el empujón para salir del sector, sino también en la cabeza, en el cuerpo y en la vida, cómo afecta. Eso hay que saber transmitirlo de otra forma y comunicarlo de otra forma.
También hay que comunicar mejor que la agricultura en el Uruguay, indudablemente ha ido mejorando sus formas de producción, incorporando, por ejemplo, la cuestión ambiental, que permanentemente se plantea como una tensión, una contradicción a los sistemas de producción agrícola. Creo que hay que dar un mensaje mucho más claro de lo que ha, al fin y al cabo, evolucionado la agricultura del Uruguay, incorporando las cuestiones ambientales, no sólo del suelo, sino también del agua, los productos que se utilizan, las formas que se utilizan, incorporando, además, a la cuestión ambiental y la salud, no como una tensión interna, sino como formando parte del sistema y el diseño y el proyecto del sistema de producción. 
Entonces, lo primero que quería cerrar, dar este mensaje, y acá hay responsabilidad también del Gobierno y particularmente del Ministerio, en esto que planteaba el Pacha, bueno, tenemos que ser socios en la construcción de otro relato, que, indudablemente, lo primero es remarcar al Uruguay la importancia que tiene este sector para el desarrollo nacional, para también la distribución de la riqueza de este país, pero que esos relatos tienen otros componentes que son algunos de los que dije sólo con el ejemplo de que hoy se inicia una zafra o una cosecha de trigo".

Hizo referencia al Ministerio de Ganadería, "y para no extenderme mucho más, hay seis o siete líneas importantes que está trabajando, algunas son continuidad, ajustes, otras son más recientes, pero que están en sintonía con varios de los planteos de la asociación y en general de los productores, indudablemente uno es el tema de los mercados, la consolidación de mercados que ya están y la profundización de algunos de ellos, indudablemente es un desafío grande para el Estado y también para los productores, el Acuerdo Mercosur Unión Europea, hay que ver, algunos rubros probablemente puedan tener sus dificultades, otros serán un escenario de crecimiento y desarrollo, pero hay mercados como este, el europeo que ya está, es un mercado que ya tenemos, probablemente cambien la profundización, la escala en este tipo de mercados. Indudablemente también y como parte de la política y la estrategia de Cancillería, del Gobierno y del Ministerio de Agricultura, la búsqueda de mercados y hay como comentarios más allá de los mercados que la agricultura tiene, hay algunos avances con México, con China indudablemente, en otros cultivos, en otros granos, Filipinas, Arabia Saudita, Indonesia. 
Por ejemplo, en segunda quincena de noviembre, y eso fue una gestión muy intensa de este Gobierno de Cancillería y el Ministerio de Ganadería con Indonesia, que empieza en una reunión bilateral del Gobierno y el Presidente Orsi, segunda quincena de noviembre vienen a inspeccionar siete plantas lácteas y hay una posibilidad muy cercana en el tiempo de que Uruguay puede aportar leche en polvo principalmente a Indonesia.
Doscientos ochenta millones de consumidores, habitantes y es uno de los mercados, así como la India, como decía bien el Secretario de Presidencia. Entonces el mercado indudablemente es un progreso importante para el Gobierno, para Cancillería, para el Ministerio de Banadería, hemos desarrollado un equipo importante trabajando en el tema de mercados, pero indudablemente es de los ejemplos bien claros de la articulación necesaria con el sector privado. 
Hay un compromiso grande del Gobierno de consolidar mercados existentes, profundizar en algunos de ellos, indudablemente la búsqueda de nuevos mercados que permitan como en este caso, indudablemente hoy no daría la leche que estamos produciendo para poder abastecer esta posible demanda de Indonesia".

Carámbula amplió, "la Comap, como ley de inversiones, que fue señalado como una herramienta bien importante, la estamos ajustando, la estamos mejorando con mucha parte de los aportes que el sector privado ha hecho, y hay una... por ejemplo, se agrega claramente que ya estaban los beneficios al riego y las inversiones en agua, o sea, en el marco de la política de la Estrategia Nacional de Riego la Comap va a ser ajustada o ya están los ajustes realizados para que el riego indudablemente sea uno de los sectores o las inversiones beneficiadas del sistema o la ley de inversiones a través de la Comap. Indudablemente es una herramienta, es parte también de la cultura de política de Estado que hay que reivindicar, es continuidad pero también dentro de la continuidad modificaciones, ajustes, mejoras y en este caso la mayor parte son también aportes de los usuarios de este sistema de promoción de la inversión". 

Para Carámbula "indudablemente hay un desafío porque también es con el tiempo de los planes y manejo de uso del suelo, una herramienta identitaria del Uruguay que también certifica calidad y sellos de los posibles accesos y consolidaciones del mercado.
Indudablemente hay que ajustarla, pensarla, actualizarla y eso sobre todo es en base al aporte de quienes son los que trabajan más allá del Ministerio que son los productores que realmente son los que han utilizado, padecido, cuestionado pero sobre todo el intento siempre de mejorar una herramienta que al fin y al cabo es identidad de nuestra producción agrícola y es parte de lo que nosotros presentamos en el mundo, es la calidad de los procesos y de los productos. 
Los planes de uso del suelo son una herramienta que está, que tiene que seguir, probablemente hay que ajustarla, mejorarla y ahí sobre todo y darle el aporte de ustedes". 

Carámbula dijo "hay un nuevo mundo, no es tan nuevo, pero indudablemente vinculado al desarrollo de la agricultura en clave de sostenibilidad, es el desarrollo de los bioinsumos como estrategias complementarias o sustitutivas del uso de algunos de los productos que se usan para la agricultura.
Ahí Uruguay también en el sentido político de Estado avanzó en el período pasado, hay un decreto de promoción del desarrollo de los bioinsumos para la actividad agropecuaria y en eso también venimos avanzando muy bien, acuerdos con Brasil incluso, que es un país que tiene un avance muy importante en el desarrollo de esta tecnología y creemos que es una herramienta promovida por el Estado que incluirá también y es en nuestro horizonte, o nuestro concepto, beneficios para promover el uso de esta herramienta que nos parece también una política de Estado que se viene desarrollando y en horizonte, esa futura, indudablemente pasa a ser una referencia importante en el diseño, uso y planificación de los sistemas de producción agrícola".
 
La estrategia nacional de riego, añadió, "ya lo hablaron no voy a desarrollarlo, hay que reivindicar la necesidad de que la política de riego sea política de Estado y creo que los mensajes que se han planteado hasta ahora no son los mensajes discursivos sino institucionales, se crea un espacio en la Presidencia de la República, tiene dos niveles, un nivel político donde participa el Ministerio de Ganadería, Ministerio de Economía, Ministerio de Ambiente, Presidencia de la República, un segundo nivel que es de acuerdos y trabajo técnico de todas estas esferas del Estado y lo que plantea básicamente es que el riego sea una política de Estado con todas esas dimensiones, financiamiento, costo de energía, lugares, entre los cuales indudablemente uno de los lugares que aparece claramente es el proyecto que tiene bastante tiempo de esta asociación no se si es el proyecto de esta asociación, la zona si es una de las zonas de explotación particularmente la agricultura de secano pero particularmente se recoge como una propuesta que tiene un trayecto bastante largo que es la propuesta que hoy mencionaba el Presidente de la Asociación Agropecuaria Dolores indudablemente el mensaje del riego porque lo que hay asociado ahí es la dificultad de los márgenes cada vez más justos de los sistemas de producción en agricultura particularmente se ha avanzado muchísimo en base a manejo, diseño, gestión, tecnología, innovaciones, genética pero los márgenes de mejorar los sistemas actuales o de crecer dentro de los sistemas actuales de producción en la agricultura, indudablemente son cada vez más chicos más allá de los precios internacionales las oscilaciones, los agrónomos, los profesionales que trabajan, los productores saben que ese margen es cada vez más chico entonces indudablemente, el riego no solo incorpora un segundo techo de la producción como se plantea sino que también incorpora el sentido necesario de la estabilidad no es solo producir más sino también con las incertidumbres del clima de mercados, de precios incorporar el riego en estos sistemas de producción agrega además de más producción probablemente más margen, agrega estabilidad, una estabilidad necesaria para la planificación de los cultivos de las rotaciones que logren trascender al fin y al cabo del año a año o los ciclos a ciclos sino poder darle una mirada un poco más larga en el tiempo que permita en otra cosa mejorar indudablemente la toma de decisión la gestión de riego y seguro fue planteado y ahí hay un avance importante de mucho diálogo público privado". 

Añadió, "lo que podemos decir, la idea o el objetivo es que a fin de año se logre plasmar una hoja de ruta más clara con al fin y al cabo la amplificación de la herramienta de seguros en la agricultura y el avance más importante que hemos logrado porque hay problemas de las aseguradoras por los costos, porque el volumen también de asegurar en el Uruguay y los riesgos es chico entonces bueno, seguimos avanzando bastante en esta, nos habían planteado un montón de organismos de cooperación internacional que están financiando parte del desarrollo de la estrategia del riego de los riegos y seguros del sector agrícola y la posibilidad de pensar riego a escala regional que eso permitiría agarrar rutas a escala y ahí las aseguradoras podían bajar eventualmente costos de seguros ahí venimos avanzando bien son lentos los procesos indudablemente en toda la actividad agropecuaria diferente a los escenarios principalmente de cambio climático el seguro pasa a ser una herramienta fundamental, necesaria y en eso según el rubro o la escala indudablemente la participación del Estado es importante que estén no solo en la generación de los productos sino también eventualmente en un aporte según eso, escala, rubro o tipo de productores algún compromiso de apoyo a la universalización de los seguros".

El ministro interino señaló "hay varios temas más pero ya hemos hablado bastante yo quiero cerrar con algunas cuestiones muy generales más de reflexión capaz que ustedes que están en la diaria cotidiana de las buenas y las malas de este sector la agricultura doy mención a lo que fue la revolución de los últimos 25 años y como toda revolución ha tenido cosas buenísimas pero también errores, indudablemente han tenido mucho aprendizaje hoy me acordaba cuando veía compañeros míos de facultad del año 99 no tuvimos soja me acuerdo que fue una mañana que plantearon algo el tema sanidad en soja una mañana en un año entero viviendo ahí esa fue la realidad hace 20 años 25 años era impensable que 25 años después indudablemente el principal rubro de la agricultura del Uruguay es la soja y eso muestra también un Uruguay que cuesta mucho los cambios, que somos lentos, somos la plena llanura levemente hondurada así podemos hablar del clima de la política de la realidad nuestra, sumo eso no hay grandes revoluciones que sacudan todo capaz que eso no explica lo que pasó en los 25 años de la agricultura principalmente con la incorporación de la soja y ahora la colza hay que reconocer todo lo que pasó y también reconocer que en estos 25 años un proceso bien importante de maduración del sector pero también creo del gobierno y la política pública y los diferentes actores que integramos este sector en primera imagen hay un cambio de paradigma capaz de la productividad por la productividad, a la productividad por la sostenibilidad, porque eso es lo que han ido haciendo ustedes los productores y las empresas la producción, igualmente la productividad fundamental en tiempos de margen es muy acotado pero eventualmente la señal clara que han dado en estos 25 años con todos los aprendizajes y los errores que uno puede ubicarlos capaz hasta el 2013, 2014 con precios internacionales muy buenos en ese momento para la soja principalmente de ahí en adelante es justamente ir mejorando, afinando los sistemas de producción en base también a los errores y ahí creo que ese cambio de productividad a la sostenibilidad la productividad es un componente, un pilar pero lo fueron amplificando mucho más y fueron ustedes los productores que fueron metiendo con mucho más claridad la importancia de la sostenibilidad y ahí cambiaron el diseño de las rotaciones y los cultivos en algunos casos se vuelve, creo y eso está bueno, me parece como señal y necesidad se habían eliminado las rotaciones agrícolas, ganaderas, porque valía todo y el precio valía en eso de la cuestión de los errores capaz mirando mucho más la inmediatez y el momento y no la perspectiva de la sostenibilidad de cómo sostener la producción la economía, los sociales y los ambientales del tiempo pero bueno, se fue mejorando, cambiando sistemas de rotaciones variedades, ciclos, los objetivos y las metas de las mismas empresas fueron cambiando también con esa racionalidad diferente incorporando la cuestión de la sostenibilidad al fin y al cabo lo que creo ha logrado el sector es salir de una mirada muy corta del momento y empezar a ver el escenario de la agricultura un escenario más a mediano y largo plazo que permita planificar, pensar y proyectar individualmente la economía de una empresa pero también la sostenibilidad de un territorio, un lugar y el uso también de los recursos naturales también. 
Y esto sobre todo del sector político en estos 25 años hemos aprendido la importancia de la estabilidad y de las reglas de juego claras, coherentes como conceptos centrales de la política pública, creo que hay una maduración también en ese sentido del sistema político y en eso también reivindicamos la política de estado, la continuidad de alguna política que también hemos madurado y aprendido en que para un sector como la agricultura o el sector agropecuario son fundamentales justamente en tiempos de mucha inestabilidad a veces, que el estado marque sentido de estabilidad de coherencia que permita entre otras cosas planificar el tiempo, la producción y la inversión también hemos aprendido y todavía tenemos dificultades y no hay que negar la necesaria articulación del estado porque articulando bien el estado indudablemente el impacto de la política pública es mucho mayor y también cuando no articulamos bien indudablemente y lo recibimos en muchos lugares y hoy también fue planteado en este sector es fundamental y cada vez más fundamental la articulación, la coherencia, el diálogo con el Ministerio del Ambiente, indudablemente es parte de lo que tenemos y hemos aprendido que pensando al Uruguay siglo XXI, Uruguay y la producción tiene que dar un diálogo mucho más fluido, coherente y no como una tensión particular entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio del Ambiente en ese sentido vamos. 
Tenemos dificultades porque hay construcciones que también son culturales y políticas que nos cuesta bastante no se cambia en dos días la mirada del ambiente, la mirada de la producción pero justamente como país y como sector tenemos necesidad, urgencia y sentido en mirar el tiempo que confluya mucho mejor el diálogo, las políticas articuladas del Estado también en este tiempo y ustedes lo saben mucho mejor que nosotros nos hemos convencido que la calidad y la diferenciación de nuestros procesos y productos son la señal de identidad no competimos por volumen nuestra diferencia es la identidad y la calidad asociada a los procesos productivos, no es sólo el grano de trigo sino el proceso de cómo se produce ese grano de trigo indudablemente la identidad, la diferenciación y la presentación al mercado en este mundo tan complejo, es justamente la diferenciación por calidad del proceso y del producto y también y finalmente lo que hemos aprendido todos y el Uruguay tiene que conocer más probablemente no es una lógica de la soberbia. Cuando hablamos del tema de conciencia agropecuaria que efectivamente el Ministerio actual lo va a retomar porque tenemos necesario para este país justamente generar en lugar de diferencias cada vez más puentes entre la ciudad y el campo entre los trabajadores de la ciudad y los productores rurales pero también tiene que ser un plano de horizontalidad reivindicando claramente la importancia de este sector, pero para nosotros también es bien importante la policía del pueblo o la maestra que está en la escuela rural o el trabajador de la construcción que construye la casa, creo que ahí es necesario indudablemente nuestra necesidad como país de marcar la centralidad y la importancia del sector agropecuario para el desarrollo.
Ese diálogo tiene que ser desde la horizontalidad del encuentro y no a veces capaz que nos planteamos si nosotros no vivimos en este país no hay que plantearlo así hay que pensar otras formas de dialogar y comunicar en esa sociedad que entienda que indudablemente este sector es fundamental pero que también ustedes o ellos son fundamentales para el desarrollo de nuestro país. 
Cierro entonces y es el concepto del documento de programa de gobierno del Ministerio de Banadería que es el título la centralidad del agro como motor y engranaje del desarrollo sostenible de nuestro país sus territorios y su gente eso es lo que se sintetiza y resume hoy en el lanzamiento de la cosecha del trigo yo creo no hay una poesía, canción que vincule el trigo con la lluvia, siempre es el sol brillante con la espiga de trigo, vamos a dejar que hoy no estuvo el sol pero si está la lluvia para el ciclo de verano que se viene y que algunos dicen que puede estar un poco entreverado así que hoy sacamos el sol del trigo y metemos la lluvia para los cultivos de verano así que muchas gracias, felicitaciones".



Image1
Image2
Image3
Image4
(527)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux