El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
| Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |

Finalmente por las condiciones del tiempo, la 5ª inauguración de la cosecha de trigo organizada por la Asociación Agropecuaria de Dolores, debió trasladarse hacia el local de eventos Mauel ubicado junto a ruta 96 a la altura del km 28 en Soriano.
Para la instancia había sido invitado oportunamente el Presidente de la República, Yamandú Orsi, quien se excusó en las últimas horas de no poder asistir ya que este viernes partía rumbo a Bolivia para la asunción del nuevo Presidente de ese país.
En representación del Poder Ejecutivo llegaron el Secretario de la Presidencia de la República, Alejandro Sánchez, y el Ministro (i) de Ganadería, Agricultura y Pesca, Martín Carámbula, quienes fueron recibidos por la directiva de la entidad organizadora liderada por su Presidente, Enrique Carlos Oyharzabal, estando también presente el Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, Diputados, Senadores, Ediles, entre otras autoridades, además de productores y público en general.
Tras el corte de cinta efectuado por las autoridades para dejar inaugurada la cosecha, se pasó a la parte protocolar que se desarrolló dentro del local Mauel, haciendo uso de la palabra en primer término el Presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores, Enrique Carlos Oyharzabal, que comenzó destacando la lluvia de las últimas horas y del momento en que se procedía a la inauguración, "si bien estamos con un evento que nos mojamos un poquito y que tenemos que estar bajo techo, pero sin duda el agua es vida, el agua es nuestro sustento, es lo que lleva adelante nuestros cultivos.
Así que, lejos de estar tristes, estamos muy contentos y hoy vamos a celebrar con más alegría que nunca la quinta inauguración de la cosecha".
Seguidamente se dirigió a las autoridades presentes señalando que era "un honor y una profunda satisfacción estar aquí hoy en esta tierra de Dolores, la capital del trigo.
Estamos celebrando la quinta inauguración de la cosecha. Esta jornada no es solo un hito en el calendario agrícola, sino que un testimonio vivo de la resiliencia y el ingenio de quienes, con las manos en la tierra, sostienen el motor de nuestra economía rural en un año marcado por desafíos globales y transformaciones locales".
Sostuvo que reunirse en torno al trigo, "este cereal humilde que simboliza la abundancia y la renovación, nos recuerda que el agro uruguayo no es solo una cadena, sino un legado colectivo".
Pidió compartir con los presentes algunas reflexiones "sobre nuestro camino recorrido y los horizontes que nos esperan, en un espíritu de gratitud y de visión compartida.
Este es un año muy especial, ya que es uno de los cuales cambia el gobierno luego de un período de elecciones democráticas. Es en ese marco que deseo agradecer muy especialmente a todas las nuevas autoridades que hoy nos acompañan.
Sepan que es de vital importancia para todos los productores sentirse acompañados y apoyados por ustedes. Y aunque entendemos que las agendas políticas son muy complicadas de coordinar, no podemos dejar de lamentar profundamente la ausencia del señor Presidente de la República.
Este es un evento que se coordina con muchos meses de antelación y donde la fecha queda fijada especialmente para que las autoridades nos puedan acompañar. Sepan que estos productores y la población doloreña en general pasan el año entero esperando este momento para verse cara a cara con sus representantes, darles la mano, dejarles sus preocupaciones, así como también unas palabras de aliento, porque todos queremos lo mejor para nuestro país".
Destacó que el pasado "fue un verano donde los precios de los granos tocaron mínimos preocupantes.
Es en ese marco que no podemos dejar de destacar las sensibles reducciones en el precio del gasoil, ese insumo vital para nuestras operaciones diarias. La baja del 1,5% implementada justo previo a la cosecha de soja ha sido un alivio tangible para los productores, permitiendo una planificación más serena en un momento de alta intensidad.
Y luego, en plena cosecha, nos encontramos con una segunda baja que reafirma el compromiso del Ejecutivo por la eficiencia operativa.
Estas medidas no son meros ajustes administrativos. En otra cosecha donde el clima nos juega otra mala pasada y los consumos de gasoil por hectárea se disparan, son un reconocimiento a la importancia del agro a la balanza comercial uruguaya. Agradezco públicamente al señor Presidente de la República por su liderazgo visionario en esas políticas que han marcado un antes y un después en nuestra competitividad".
Afirmó que Soriano "es el departamento de Uruguay que más ganado gordo carga a planta. Esto tracciona desde la extracción y fortalece el círculo virtuoso de interacción entre la ganadería y la agricultura. Este vínculo simbiótico donde la tierra diversificada de especies para forraje son el sostén de nuestra producción dual.
Es en un modelo que potencia la producción de cultivos para consumo animal, dando un sostén a los precios, cuidando los suelos y dando un mercado fluido para dichos granos. Permitiendo a su misma vez potenciar a ganadería y agricultura de forma agrointeligente, transformándose en un pilar de la sostenibilidad económica.
Este círculo virtuoso que empuja todo el sistema productivo desde la cría hasta la producción de granos, debe ser cuidado con especial interés".
Fue crítico con algunas medidas adoptadas, señalando, "este año vimos como decisiones tomadas quizás algo impulsivamente, quisieron detener la exportación de ganado en pie. Herramienta fundamental que ayuda a la formación de precios en este mercado.
Es en este momento que queremos agradecer públicamente al Ministro Oddone y al Sr. Presidente de la República que intervenieron ante esa decisión dejándola sin efecto, permitiendo que el libre mercado siga imperando en nuestra sana economía.
Nosotros estamos convencidos que nada es más sabio que el libre mercado. Y por eso queremos dejar muy claro nuestra postura. No estamos de acuerdo en ninguna medida que atente contra el mismo.
Es por eso que queremos dejar en claro que cualquier forma de limitación a la producción y al libre mercado siempre será señalada por nosotros como un error. La propuesta de limitar el derecho de la industria frigorífica a producir en corrales de engorde es un claro ejemplo de esto. Y sepan que una vez que algo tan sagrado como el libre mercado es intervenido, nada bueno resulta de ello.
Basta con mirar a nuestros vecinos para encontrar rápidamente esos ejemplos".
Oyharzabal expresó que el Uruguay "es un país estructuralmente caro para cualquier tipo de producción. Hace años hacemos esa afirmación y pareciera estar escrito en piedra.
Pero nos preguntamos hoy aquí, ¿seguro que esto debe ser así? Hoy propondremos varios puntos que permitan bajar los costos de producción. Aumentar la productividad por hectárea debería ser una de ellas. Nuestro proyecto de encalado ya finalizado en su fase técnica de cuatro años de evaluación y en pleno proceso de su fase de evaluación económica a nivel nacional demuestra claramente que utilizando esa tecnología se puede recuperar la capacidad productiva de nuestros suelos hasta en un 30%.
El riego juega también un papel fundamental. Es en ese sentido, y aplaudimos la impronta que este gobierno tiene de seguir apuntando a esa tecnología dándole el mayor apoyo posible creando la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego. Sin dudas esto será un antes y un después para el desarrollo de esta tecnología en nuestro país".
Hizo referencia al proyecto de represa de la Agropecuaria, "se encuentra listo para ser ejecutado y con el apoyo y análisis de este equipo de trabajo se podrán agregar más de 8.000 hectáreas de riego a las cercanías de Dolores con todo lo que eso trae asociado en productividad, trabajo y servicios.
Otro tema clave es la inserción internacional. Debemos mejorar el acceso a otros mercados y a los mercados que ya tenemos debemos bajar aranceles y hacer mejores tratados.
Eso nos permitirá vender mejor muchos de nuestros productos".
Apuntó a otras posibilidades, "como verán, el futuro está aquí. En nuestro ingreso al predio tenemos un camión de transporte de granos muy moderno y de gran capacidad.
Ese sistema es el futuro del transporte de granos. Permitiría bajar entre el 10 y el 15% de los costos de transporte. Pero sepan que para llegar a esto hoy, este tritren tuvo que ser transportado especialmente desde Montevideo hasta aquí ya que todavía hay rutas en las que no puede circular.
Necesitamos que a la brevedad posible se habiliten la mayor cantidad de corredores y rutas adyacentes para que este tipo de equipos nos permita aumentar nuestra competitividad y bajar muy importantemente los costos".
También hizo mención "a la conflictividad laboral en algunos sectores de nuestra economía golpea directamente nuestra capacidad de vender los productos. En varias ocasiones este año quedaron camiones de ganado sin cargar a planta, leche que se tuvo que tirar y contenedores que no se pudieron bajar o cargar en los puertos.
Es de vital importancia que sin dejar de reconocer los genuinos derechos de cada trabajador se respeten al mismo tiempo los de otros que también son trabajadores y se ven afectados por medidas gremiales que perjudican el cumplimiento y la competitividad de nuestro país".
Asimismo mencionó "hoy hay media sanción para gravar con impuestos algunos agroquímicos absolutamente necesarios para el control de malezas resistentes y que hoy no tienen sustitución. Esto va totalmente en contra de la baja de los costos y la posibilidad de manejo agronómico ante situaciones adversas.
A eso hay que sumarle que en el texto de la ley queda expresamente autorizado a que se puedan gravar en el futuro otros productos, lo cual vemos con muchísima preocupación. Ya que con los bajos valores de los granos y los altos costos de producción un aumento en los mismos sacaría del sistema algunos cultivos o rotaciones.
Pedimos en este momento y ante las autoridades competentes que se haga todo lo que esté al alcance para que este inciso de la ley no prospere ya que atenta contra la competitividad del agro uruguayo".
El Presidente de la Agropecuaria se refirió al puente sobre el río San Salvador "es una obra que está a punto de terminarse y eso traerá sin dudas un desahogo muy importante en época de desafío.
Pero para sacar la producción son fundamentales también las rutas departamentales y los caminos vecinales. Las rutas 95, 96 y 105 son tres rutas que dan acceso a Dolores y ciudades aledañas.
En ellas hay una gran cantidad de producción que debe ser transportada hacia puerto o frigorífico. Y en esas rutas, como pudieron comprobar cuando vinieron hacia acá están en un estado bastante malo, lo que encarece y enlentece el tránsito así como también aumenta significativamente el riesgo de sinestralidad. Y por supuesto, valorando las vidas humanas que están por sobre todo, los enfermos que deben ser trasladados de urgencia sufren por estas malas condiciones de las carreteras.
Y para ser un poco más extensivo este párrafo quisiera agregar que lamentablemente viniendo a este evento uno de nuestros queridos directivos con su señora y un expresidente de la Agropecuaria tuvo un accidente muy importante y por suerte están fuera de peligro así que fuerza Andrés y Susana".
En la misma temática Oyharzábal recordó que el año pasado, "en esta misma instancia manifestábamos que lamentablemente había intendencias departamentales multando camiones que salían cargados por caminos vecinales luego de que lloviera. Hoy, con mucho pesar debemos decir que cada vez son más las que se suman a esta modalidad y queremos expresar un enfático no a esto.
Nosotros cumplimos con todas nuestras obligaciones y cabe recordar que nuestra producción es perecedera. Si el grano está pronto, hay que cosecharlo y si el ganado está gordo, hay que cargarlo.
Los proyectos COMAP han sido y serán un importante motor de nuestra economía.
Debemos cuidarlos y mantenerlos para que el agro uruguayo siga siendo ejemplo de pujanza y tecnología. Los seguros agrícolas vienen en franca mejoría pero siguen siendo caros con poca extensión de área y coberturas insuficientes. Es trascendental que el gobierno se siente junto a los productores y las compañías de seguro para encontrar la fórmula que nos permita tener la cobertura de riesgo que los productores necesitamos.
El productor uruguayo es campeón del mundo en hacer las cosas bien y créanme que es campeón del mundo en hacer las cosas bien. Recordemos que nuestro agro es en esencia la fotosíntesis hecha actividad productiva.
Cada espiga de trigo que hoy cosechamos es el resultado de un milagro biológico que transforma la luz solar en alimento para el mundo.
Basta con recorrer nuestros campos para encontrarse con una biodiversidad maravillosa. Varios sistemas de producción conviviendo lado a lado y entre ellos las ciudades.
Somos ejemplo a nivel mundial con nuestros planes de uso y manejo de suelos.
Tenemos acceso a mercados premium gracias a nuestra confiabilidad, inocuidad y cuidado del medio ambiente. Para mantenernos en ese sitial debemos seguir trabajando arduamente codo a codo entre las instituciones gubernamentales y los productores. Cuidando mucho de no perder el terreno ganado pero también de no autoimponernos regulaciones que excedan las necesarias y que puedan dejar afuera del sistema algún productor o alguna producción específica.
Y permítanme repetir esta frase que creo que hoy es trascendental de no autoimponernos regulaciones que excedan las necesarias. Para eso es fundamental el intercambio y el consenso. Encontrar la solución entre partes involucradas y no la imposición de reglamentaciones que por cargas burocráticas pueden llegar a ser perjudiciales ya que todos queremos que a Uruguay le vaya bien.
Tenemos un control de cada aplicación de efectos sanitarios que se realiza en el país lo que nos da un estatus internacional increíble. En ese sentido es que deberíamos apuntar a que las distancias de seguridad disminuyan ya que la tecnología hoy lo permite. También y no menos importante es remarcar que nuestra área de bosque nativo viene en aumento y que el excelente manejo por parte de la Dirección General Forestal nos ha posicionado entre los países de menor riesgo de deforestación para exportar hacia la Unión Europea y eso, créanme, es mérito de todos los productores agropecuarios".
Pero vayamos más allá de las cifras y las regulaciones, dijo Oyharzábal, "hablemos de las raíces culturales y educativas que deben nutrir a este sector. En su reciente discurso en la Expo Prado el Ministro Fratti hizo un llamado elocuente a reforzar la ruralidad en las escuelas y liceos de todo el país.
Propuso con acierto que todos los niños uruguayos no sólo los del campo comprendan y conozcan el diario vivir de la producción agropecuaria. Imaginemos hoy aulas donde se enseñe no sólo la teoría sino la esencia de vivir y disfrutar de nuestra actividad en el campo porque el agro no es sólo trabajo. Es un estilo de vida que nos conecta con la tierra con el ciclo de las estaciones y con la generosidad de la naturaleza.
Nosotros a eso nos gusta llamarle cultura agro y es uno de nuestros principales desvelos.
Por eso felicitamos la iniciativa y estamos totalmente dispuestos a colaborar con el gobierno para avanzar a paso firme en esa dirección. Es por eso que en la Escuela Agraria de la Concordia tenemos instalado un sistema productivo y de riego donde se capacita a los jóvenes que allí estudian con la más reciente tecnología la cual se aplica día a día en todos los campos.
Es nuestro desvelo que esta escuela se transforme en la primer escuela agraria especializada en riego del Uruguay y que todos los jóvenes de distintas partes de nuestro territorio tengan un lugar de referencia para venir a aprender a usar, mantener y reparar equipos de última tecnología como los que tenemos hoy instalados allí.
Lamentamos profundamente que aún no hemos logrado ese cambio a la institución a pesar de venir ya desde hace más de tres años intentándolo.
Invitamos a las autoridades a acercarse a nosotros y en conjunto a la mayor brevedad posible lograr cumplir con este sueño educativo que podría cambiar la vida de muchos jóvenes uruguayos".
Al cerrar esta quinta inauguración de la cosecha de trigo, pidió "miremos al futuro con optimismo fundado. En Dolores, bajo este cielo de noviembre que besa las espigas doradas renovamos nuestro pacto con la tierra, un compromiso de innovación y sostenibilidad y también solidaridad. Que esta cosecha sea pródiga no sólo en granos sino en oportunidades para todos.
Que el trigo de hoy siembre el pan de mañana para el Uruguay entero".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

































