El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
| Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de su oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), publicó su informe semestral "Precio de la Tierra", revelando que Soriano mantiene su posición como uno de los departamentos con los valores más altos del país.
El estudio, que analiza las operaciones de compraventa de tierras para uso agropecuario de 10 o más hectáreas entre el 1º de enero y el 30 de junio de 20252, detalla los siguientes datos para Soriano:
Precio promedio: El valor medio en el departamento alcanzó los U$S 8.696 por hectárea.
Operaciones: Se registraron 23 transacciones de compraventa en el período.
Superficie: El área total vendida fue de 1.695 hectáreas.
Monto: Las ventas en el departamento totalizaron U$S 14,7 millones de dólares.
Soriano en el contexto nacional
El precio promedio de U$S 8.696/ha en Soriano es más del doble del promedio nacional, que se situó en U$S 4.070/ha durante el primer semestre del año.
El propio informe del MGAP destaca que Soriano, junto a Colonia y San José, registra los precios medios por hectárea más altos del país, atribuyéndolo a que son "suelos de mayor potencial productivo".
Con este valor, Soriano se posiciona como el segundo departamento más caro para la compra de tierra, superado únicamente por Colonia (U$S 10.337/ha). El podio lo completa San José (U$S 7.335/ha). En el extremo opuesto, el precio medio más bajo se registró en Artigas (U$S 1.910/ha).
A nivel nacional, el informe mostró una contracción en el mercado: el número total de operaciones (676) cayó un 9% y la superficie operada (111.205 ha) disminuyó un 39% en comparación con el primer semestre de 2024. Sin embargo, el precio promedio nacional experimentó un aumento del 4,1% entre semestres.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

































