agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
04 de November del 2025 a las 08:53 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Edil Pablo Ponce pidió institucionalizar el Presupuesto Participativo en Soriano
.
.

Hoy presentamos ante este cuerpo legislativo una propuesta de Presupuesto Participativo, que nace de la convicción de que la democracia se fortalece cuando las personas son parte activa en la toma de decisiones que afectan su vida cotidiana. No se trata solo de elegir representantes cada cinco años, sino de abrir canales reales de participación ciudadana en la definición de las prioridades del territorio.

Esta convicción no surge de la teoría, sino de la experiencia. Entre 2013 y 2015, al frente de la Oficina Territorial del MIDES en Cardona, impulsamos la creación de Nodos de Salud y Educativos, donde la comunidad pudo involucrarse en la construcción de respuestas colectivas a sus necesidades.

 Más adelante, entre 2015 y 2020, desde el Concejo Municipal de Cardona, promovimos la instalación de Mesas de Participación Ciudadana y de Nodos de Cultura y Deportes, espacios que demostraron que cuando se estimula y acompaña, las vecinas y vecinos asumen con responsabilidad y creatividad el protagonismo que les corresponde.

 

Y en estos últimos años, recorriendo Soriano entre 2020 y 2025, confirmamos que tanto en los centros poblados como en las zonas rurales existe una enorme capacidad organizativa y compromiso social que merece ser reconocido y potenciado.

Por eso hoy proponemos institucionalizar el Presupuesto Participativo en Soriano, a través del siguiente proyecto de ordenanza y la presentación de un reglamento que hemos elaborado con mucho estudio y responsabilidad para ponerlo a consideración, con fundamentación, ámbito de aplicación, objetivos general y específicos, acciones, actividades, recursos humanos y materiales, mecanismos de evaluación, proyección y disposiciones finales.

Desde nuestro rol en la oposición entendemos que no basta con controlar: también debemos proponer. Y esta es una propuesta viable, sostenible y profundamente democrática, que busca que los sorianenses sean protagonistas de las políticas públicas locales.

Solicitamos, por lo tanto, que el proyecto de ordenanza más el Anexo I donde se encuentra el  reglamento de Presupuesto Participativo: Soriano y su gente PARTICIPA; y el Anexo II donde se presente el Formulario tipo de la presentación de propuestas, sean remitidos a la Comisión de Legislación de esta Junta y al Ejecutivo Comunal para su estudio y eventual implementación.

Creemos que Soriano tiene la madurez democrática y el capital humano necesario para dar este paso hacia una democracia participativa, más cercana, más justa y más efectiva. 

 

PROYECTO DE ORDENANZA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO SORIANO. 

VISTO:

La necesidad de fortalecer los mecanismos de democracia participativa y de gestión compartida entre el Gobierno Departamental y la ciudadanía de Soriano.

CONSIDERANDO:

? Que el Presupuesto Participativo constituye una herramienta de democratización y descentralización de la gestión pública, al permitir que la población intervenga directamente en la definición y priorización de un porcentaje del gasto público local.

 

? Que este mecanismo ha demostrado resultados positivos en distintos departamentos del país (Montevideo, Canelones, Paysandú), generando mayor equidad territorial, transparencia y corresponsabilidad social.

 

? Que el desarrollo de capacidades ciudadanas y la planificación participativa fortalecen el tejido social y la legitimidad de las políticas públicas.

 

? Que corresponde a la Junta Departamental promover y normar los instrumentos que hagan efectiva la participación de la ciudadanía en la gestión departamental.

 

ATENTO:

 A lo dispuesto por los artículos 273 y 274 de la Constitución de la República, y la Ley N.º 9.515 (Ley Orgánica Municipal).

LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE SORIANO DECRETA:

Art. 1. Créase el Presupuesto Participativo del Departamento de Soriano, como instrumento de democracia participativa y cogestión pública entre el Gobierno Departamental y la ciudadanía.

Art. 2. El Presupuesto Participativo tiene por objetivos:

 a) Promover la participación ciudadana directa en la definición de prioridades de inversión local.

 b) Fortalecer la transparencia y la corresponsabilidad en la gestión de los recursos públicos.

c) Fomentar la equidad territorial y la cohesión social.

d) Consolidar vínculos de diálogo y cooperación entre la Intendencia, las Juntas Locales, los Municipios y las organizaciones de la sociedad civil.

Art. 3. El monto anual destinado al Presupuesto Participativo será determinado por la Intendencia Departamental, no inferior al X % del presupuesto de inversiones departamentales.

Art. 4. La autoridad de aplicación de la presente Ordenanza será la Intendencia Departamental de Soriano, a través de la repartición o unidad que determine el Ejecutivo Departamental, la cual será responsable de la coordinación, ejecución y seguimiento de las etapas del Presupuesto Participativo.

Art. 5. La Intendencia reglamentará la presente Ordenanza en un plazo no mayor a 90 días desde su promulgación, estableciendo procedimientos, cronogramas y criterios técnicos.

Art. 6. Créase una Comisión Departamental de Seguimiento del Presupuesto Participativo, integrada por representantes de la Intendencia, la Junta Departamental (un miembro por bancada), los Municipios y las organizaciones ciudadanas, para evaluar su desarrollo y resultados. 

Art. 7. Comuníquese a la Intendencia Departamental de Soriano a los efectos de su promulgación y cumplimiento.

Art. 8. De forma.

ANEXO I - Reglamento para la presentación de propuestas al PRESUPUESTO PARTICIPATIVO de Soriano.

1. Fundamentación:

El presente reglamento tiene como finalidad promover la participación ciudadana directa en la definición y priorización de proyectos que mejoren la calidad de vida en el departamento de Soriano, fomentando la cogestión entre el gobierno departamental, las instituciones, organizaciones sociales y la comunidad.

El Presupuesto Participativo busca consolidar una democracia más inclusiva y transparente, en la cual los vecinos y organizaciones de cada barrio y localidad propongan, discutan y decidan sobre parte de los recursos públicos. Este instrumento promueve la responsabilidad colectiva, la equidad territorial y la solidaridad social.

2. Ámbito de aplicación.

Podrán participar los vecinos y vecinas del departamento de Soriano, tanto en representación de organizaciones sociales, culturales, deportivas, ambientales, educativas o comunitarias debidamente registradas como a título individual. No obstante, se estimulará y promoverá que los vecinos se organicen para presentar propuestas colectivas.

Se contemplarán:

Todos los Barrios de Mercedes: * Barrio Oeste. * Barrio Sur. * Barrio Cerro. * Barrio Treinta y Tres. * Barrio Centro: * Barrio Artigas. * Barrio Hipódromo.* Barrio Prado y Parque Guernica. * Barrio Túnel. * Barrio 33 Orientales. * Barrio Grito de Asencio. * Barrio Olímpico. * Barrio Castro y Careaga: * Barrio Pense. * Barrio Cobena. * Barrio Jardines del Hipódromo. * Barrio Ravera. * Barrio Pense Viejo.

 

Localidades del interior: Dolores,  Cardona, José Enrique Rodó, Palmitas, Egaña, Risso, Santa Catalina, Villa Soriano, Agraciada, Sacachispas, Cañada Nieto, Perseverano, Asencio, La Concordia, Colonia Concordia, Agraciada, Sandios, El Tala, Juan Jackson y Palo Solo.

 

3. Objetivos.

Objetivo general:

Promover la participación activa de la ciudadanía de Soriano en la propuesta, planificación, ejecución y control de parte del presupuesto departamental, fortaleciendo la gestión democrática y la corresponsabilidad en el desarrollo local.

Objetivos específicos:

  • Fomentar el sentido de pertenencia y compromiso ciudadano.

     
  • Identificar y priorizar proyectos que respondan a necesidades reales de los barrios y localidades.

     
  • Establecer canales institucionales de diálogo entre la Intendencia, las organizaciones y los vecinos.

     
  • Promover la transparencia y la equidad territorial y social en la distribución de los recursos públicos.

     
  • Fortalecer las capacidades organizativas y de gestión de los colectivos ciudadanos.

     

4. Acciones.

4.1 Convocatoria pública a través de medios de comunicación del departamento, redes sociales y Municipios y Juntas Locales.

4.2 Talleres informativos en cada zona sobre cómo formular y presentar propuestas.

4.3 Recepción de propuestas mediante formularios físicos y digitales.

4.4 Evaluación técnica y presupuestal por parte de la Intendencia.

4.5. Instancias de defensa y priorización de propuestas en asambleas barriales.

4.6 Votación ciudadana para seleccionar los proyectos a ejecutar.

4.7 Ejecución y monitoreo participativo de los proyectos seleccionados.

4.8 Rendición pública de cuentas y evaluación anual.

 

5. Actividades:

 

ETAPA.

ACTIVIDAD.

RESPONSA

BLES.

TIEMPO ESTIMADO.

N° 1.

Difusión del Reglamento y lanzamiento del Presupuesto Participativo.

Intendencia, Municipios, Juntas Locales.

Febrero de 2026.

N° 2. 

Talleres y recepción de PROPUESTAS.

Equipos Territoriales: dispuestos por la Intendencia y/o los Municipios y Juntas Locales.

Marzo y Abril de 2026.

N° 3. 

Evaluación Técnica de las PROPUESTAS.

Comité Técnico Departamental: integrado por técnicos de la Intendencia y representantes (en forma proporcional) de las tres bancadas de la Junta Departamental.

Mayo de 2026.

N° 4.

Presentación y VOTACIÓN PÚBLICA.

Vecinas y vecinos del departamento, mayores de 16 años.

Junio de 2026.

N° 5.

Publicación de resultados.

Intendencia.

Julio de 2026.

N° 6.

Ejecución de proyectos ganadores.

Equipos técnicos de la Intendencia.

Agosto a Diciembre de 2026.

N° 7.

Evaluación y cierre del ciclo anual.

Comité Técnico Departamental: integrado por técnicos de la Intendencia y representantes de las tres bancadas de la Junta Departamental.

Diciembre de 2026.

 

6. Requisitos para la presentación de propuestas:

 Cada propuesta deberá: 

a) Estar dirigida al Municipio o zona territorial correspondiente. 

b) Responder a un interés público o comunitario. 

c) Tener viabilidad técnica, económica y ambiental. 

d) Ajustarse al monto máximo establecido por el Presupuesto Participativo vigente. 

e) Ser presentada dentro del plazo establecido por la convocatoria. 

f) Incluir la siguiente documentación mínima: - Formulario oficial de presentación debidamente completado. - Descripción del proyecto (objetivos, actividades, beneficiarios, impacto esperado). - Presupuesto estimado y cronograma de ejecución. - Datos del responsable o grupo proponente. - Carta de aval de la organización (si corresponde).


7. Recursos humanos y materiales.

Recursos humanos:

  • Equipo técnico del Presupuesto Participativo (coordinadores, trabajadores sociales, arquitectos, contadores, ).

     
  • Personal administrativo y de comunicación de la Intendencia.

     
  • Representantes de las organizaciones barriales.

     
  • Voluntarios comunitarios.

     

Recursos materiales:

  • Espacios municipales, centros comunales y educativos para reuniones.

     
  • Materiales de difusión (afiches, folletos, redes sociales).

     
  • Equipos informáticos y formularios de registro.

     
  • Transporte y logística para visitas territoriales.

     
  • Presupuesto asignado al PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:  (monto anual definido por la Intendencia).

8. Evaluación.

La evaluación se realizará de forma continua y participativa, considerando los siguientes indicadores:

  • Cantidad y calidad de las propuestas recibidas.

     
  • Nivel de participación por barrio y localidad.

     
  • Cumplimiento de los cronogramas.

     
  • Ejecución presupuestal efectiva.

     
  • Impacto de los proyectos en la comunidad.

     
  • Satisfacción de los participantes.

     

Un informe anual de evaluación será presentado al cierre del ejercicio, garantizando transparencia y aprendizaje institucional.

 

9. Proyección de la propuesta.

El Presupuesto Participativo de Soriano aspira a consolidarse como un mecanismo permanente de gobernanza democrática, fortaleciendo año a año la participación ciudadana, la transparencia y la eficiencia en la gestión pública.

Se proyecta al 2030, ampliar su alcance a más áreas temáticas (cultura, deporte, ambiente, infraestructura, juventud, equidad de género), e incorporar herramientas digitales que faciliten la participación remota y la rendición pública de cuentas.

10. Disposiciones finales.

  • Las propuestas deberán ajustarse al marco legal y presupuestal de la Intendencia.

     
  • Ningún proyecto podrá implicar costos de mantenimiento insostenibles o contravenir normas ambientales.

     
  • La decisión final sobre la viabilidad técnica será responsabilidad del Comité Técnico del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

     
  • El presente reglamento podrá revisarse y actualizarse anualmente según las experiencias de cada edición.

ANEXO II: Formulario tipo de presentación de propuestas:

Presupuesto Participativo del Departamento de Soriano.

1. Datos del Proyecto

Título del proyecto: ___________________________________________

Área temática: ? Cultura   ? Deporte   ? Medio ambiente   ? Infraestructura   ? Social   ? Otro: ___________

Ubicación (barrio/localidad): ___________________________________________

Monto estimado: $__________________________

Duración estimada: ________________________

2. Descripción del Proyecto.

Objetivos:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Actividades principales:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Beneficiarios/as directos/as:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Impacto esperado:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. Datos del Proponente.

Nombre y apellido / Organización: _______________________________

C.I. / RUT: ___________________________

Teléfono: ___________________________

Correo electrónico: ___________________________

Domicilio: ___________________________

4. Aval Institucional (si corresponde).

Organización que avala: ___________________________________________

Firma y sello: ___________________________________________

5. Anexos.

? Croquis / Plano del lugar
? Presupuesto detallado
? Fotografías o referencias visuales
? Otros documentos complementarios


Lugar y fecha: ___________________________

Firma del responsable: ___________________________

 

FUENTES CONSULTADAS.

  • Equipo de trabajo de la UDELAR. (2024) Guía: PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIGITAL. Diseños e implementación de procesos participativos con herramientas digitales en organismos públicos. PARTICIPA: Laboratorio de participación y tecnologías y UDELAR.
  • Historia del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Página web de la Intendencia de Montevideo.
  • Canelones DECIDE. Costeando ideas 2025. Página web de la Intendencia de Canelones.

 



(1107)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux