
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
| Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |

Astrid Sánchez, referente de la Fundación Cero Callejero, expresó una "profunda preocupación" por el debilitamiento del Instituto Nacional de Bienestar Animal (IMBA) y la gestión del presupuesto destinado a la causa. En diálogo con @gesor Sánchez advirtió que esta "degradación" institucional pone en riesgo directo los programas nacionales de castraciones y albergues, y criticó que fondos de la tasa a la ración animal podrían estar desviándose a sueldos en lugar de a los programas de interés general. Ante la falta de implementación de políticas educativas y de tenencia responsable a nivel nacional, la fundación impulsa ahora una campaña de socios en Soriano y busca el apoyo de la Junta Departamental para "aterrizar" la legislación vigente y hacerla cumplir en el territorio.
Durante la charla usted se mostró un poco crítica con el dinero destinado en el presupuesto, y con el rol o cómo se ubicó al IMBA.
-”Estamos muy preocupados porque un proyecto que además dio lugar a una política de Estado y que tiene dos programas importantes que son de interés general requieren de una organización, de una institucionalidad que hoy con la ley de presupuestos se está degradando. Entonces eso nos preocupa muchísimo porque obviamente todo lo que nosotros hacemos con el programa nacional de albergues o el programa nacional de castraciones, que son de interés general, si no tienen atrás un respaldo institucional para llevarse a cabo, una organización como la nuestra sin fines de lucro no va a poder hacer grandes cambios como los tenía previstos en el país. Entonces eso nos preocupa muchísimo y nos preocupa muchísimo también que se creó una tasa, como ustedes saben, al alimento o a la venta y a la producción de alimento de ración para los animales que se estaría como destinando ahora para financiar tal vez sueldos de esa nueva INBA degradada que ya no va a tener presupuesto nacional, y entonces también se estarían desviando dinero que esperábamos que fueran para el programa nacional de albergues.
Paralelamente a todo esto vemos que las políticas nacionales no se están implementando, o sea, no se comunica que la castración es obligatoria, no se comunica que la gente tiene que tomar conciencia que sus animales no pueden salir de sus casas, de sus predios, entonces como que no hemos avanzado por ese lado, no hemos visto ningún proyecto ni presupuesto destinado a que haya un programa educativo específicamente en estos temas para poder garantizar que la sociedad va evolucionando y creciendo en temas de bienestar animal, todas esas cosas nos preocupan muchísimo. Por otro lado, como fundación, tenemos el primer albergue del país en Florida que ya está en funcionamiento pleno, que ya prácticamente ha completado sus localidades, que ha creado fuentes de ingreso y todavía el albergue no tiene habilitación, entonces realmente hay una organización un poco ausente y nos preocupa muchísimo el futuro, sin duda”.
Usted hizo como un llamado al legislativo departamental, que se pretende implementar una campaña de socios.
-”Bueno, son dos cosas distintas y bien importantes. Por un lado, hay una legislación nacional vigente, como les digo, que crea estos dos programas y que es muy importante que a nivel del legislativo departamental, esas normas se aterricen y se transformen en lo necesario, como es una ordenanza, para que eso pueda obligarse y gestionarse en el territorio local. Y por otro lado, recién ahí vamos a poder comunicar a la gente, que está obligada a castrar, que está obligada a cuidar a sus animales que no estén en la calle, a identificarlos, a ser responsables. Y por otro lado, eso sería lo que tenemos ahora para futuro, para trabajar con la Intendencia y con la Junta Departamental. Y por otro lado, este albergue y este compromiso de la Fundación en este territorio requiere de empezar a generar socios para poder tener los recursos humanos y económicos, porque digo, hay recursos humanos importantes, personas que puedan ayudarnos a comunicar, personas que puedan ayudarnos a equipar este lugar, que como ustedes vieron, tenemos sillas prestadas, que todavía no tenemos computadora, que nos faltan muchos implementos como para poder tener personas trabajando aquí. Y bueno, entonces esas dos cosas tienen que ocurrir. Un equipo local que sea parte de este trabajo de la Fundación, un trabajo con el Legislativo Departamental y luego una buena campaña de socios y que entendamos la palabra juntos por un Soriano, un Mercedes Cero Callejero”.
A nivel departamental, ¿ustedes piensan que si esto, por ejemplo, en el peor de los casos, no avanza en la medida de sus expectativas, correría riesgo la continuidad de la Fundación?
-”La continuidad de la Fundación no, porque la Fundación en sí, sus cometidos son mucho más amplios y son a nivel nacional. La Fundación está convencida de que nuestro país puede realmente lograr esto, que no es una utopía, por lo tanto siempre va a estar trabajando en pos de eso. Lo que sí se pone en juego es el avance material de un proyecto como es el proyecto de albergue, que es el que necesita más recursos, porque todo lo demás que es educativo, nosotros lo podemos manejar con esfuerzos propios, pero construir un albergue y contratar personas luego, generar puestos de trabajo y alimentar animales y atender la sanidad de los animales, eso requiere mucho dinero, que si esto no funciona y la institucionalidad no lo quiere, bueno, ahí tendremos que rever”.
¿Esperaban más apoyo empresarial, en lo local?
-”Sí, sin duda. Pero es imposible tener apoyo empresarial si todavía no se comunica. Entonces, por eso creemos que necesitamos un equipo local que nos ayude a llegar a las empresas, para que las empresas entiendan el proyecto, entiendan el servicio que la Fundación brindaría a la sociedad y contar con el compromiso de ellos. Creemos que hay aproximadamente 16.000 hogares en Mercedes, si todos colaboraran con $ 100, sostenemos los sueldos, sostenemos el albergue. O sea, no es un gran esfuerzo de pocos, es un pequeño esfuerzo de muchos”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

































