agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
02 de November del 2025 a las 20:05 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Macroeconomía estable y baja inflación contribuyen a la igualdad social y reducen brechas de género
La vicepresidenta del Banco Central del Uruguay (BCU), Ana Claudia de los Heros, expuso sobre la relación entre género, inclusión financiera y estabilidad macroeconómica, durante el III Congreso Nacional e Internacional de la Banca Central, desarrollado en Bogotá, Colombia. Sostuvo que la inclusión financiera favorece la formalidad e integra a los sectores vulnerables.
La vicepresidenta del Banco Central del Uruguay (BCU), Ana Claudia de los Heros, expuso sobre la relación entre género, inclusión financiera y estabilidad macroeconómica, durante el III Congreso Nacional e Internacional de la Banca Central, desarrollado en Bogotá, Colombia. Sostuvo que la inclusión financiera favorece la formalidad e integra a los sectores vulnerables.

En primer término, De los Heros subrayó que Uruguay estima un crecimiento anual de 2,5% del producto bruto en 2025, en un marco de volatilidad e incertidumbre regional y global. En segundo lugar, destacó que la inflación de los últimos doce meses se encuentra en 4,25%, es decir, dentro del rango meta establecido por el organismo (de entre 3% y 6%). 

La jerarca recordó que el país permanece en el mayor período con la inflación dentro del rango meta. “¿Por qué les muestro esto? Porque la estabilidad macroeconómica es una condición necesaria, no suficiente, para que haya una traducción en inclusión y en resiliencia social”, señaló.

Fuerte desarrollo de la inclusión financiera

En cuanto a inclusión financiera, recordó la implementación de la ley n.° 19.210, del 29 de abril de 2014, la hoja de ruta del sistema de pagos y el programa BCU Educa

Asimismo, señaló que el banco mide el despliegue del uso de instrumentos financieros en el país. Según el último reporte del sistema de pagos minorista, presentado en octubre por el BCU, durante los primeros seis meses de 2025, el 79% de las compras e intercambios fueron realizados con medios electrónicos de pago

Además, hay instalados en Uruguay casi 150.000 terminales de puntos de venta (POS)

Con estas líneas de trabajo, se buscó “poner en el centro a quienes históricamente quedaron al margen del sistema financiero”, como las jefas de hogar de bajos ingresos o las mujeres rurales, afirmó. 

En este aspecto, indicó que el objetivo es que las mujeres, sean líderes de empresas grandes o pequeñas, emprendedoras o rurales, accedan a instrumentos de crédito y pago y estén integradas en el sistema financiero.

Cuidados, empleo y protección social: la inclusión financiera no puede pensarse de forma aislada

Por otro lado, De los Heros recordó que la encuesta promovida en 2022 por el BCU, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mostró que el 46% de las mypimes están encabezadas por mujeres, pero solo el 15% de estas últimas solicitaron un crédito. Además, requirieron un monto 50% menor en comparación con las de varones

“La infraestructura no garantiza la inclusión, hay que garantizar el acceso [a los instrumentos financieros], en particular, que las mujeres usen y se beneficien de estas herramientas. Las oportunidades de digitalización reducen las barreras territoriales y de acceso, y formalizan la actividad y la autonomía económica”, reflexionó. 

Para la jerarca, “las políticas de inclusión financiera no pueden pensarse aisladas de las políticas de cuidado, empleo y protección social”. “La misión del Banco Central, bien ejercida, definitivamente debe favorecer a las personas más vulnerables”, añadió. 

Asimismo, indicó que “una inflación baja de verdad, que mejora a las personas de menores ingresos, y poder acceder a instrumentos y un sistema financiero que nos permita estar integrados realmente mejora la equidad en las sociedades”.

Como conclusión, sostuvo: “Uruguay ha demostrado que la estabilidad y la inclusión pueden ir de la mano. Cuando las políticas financieras integran la mirada de género no solo se reducen brechas, también se amplía el horizonte de desarrollo”.



(479)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux