El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
| Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |

El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, participó en las Primeras Jornadas de Salud Mental en el Ámbito Público: Compromiso de Estado, Acción Colectiva, con las que se busca promover la reflexión y el intercambio sobre la salud mental en el sector laboral público.
El jerarca señaló que la salud mental “es un problema real, que tiene que ver con cómo vivimos, cómo convivimos, cómo nos relacionamos y cómo construimos espacios más sanos de trabajo”. Afirmó que las últimas administraciones generaron ámbitos, pero no crearon un plan integral, aunque valoró la ley n.°19.529, de Salud Mental, del 24 de agosto de 2017, a la que calificó como un hito.
En ese sentido, señaló que lo más difícil es cambiar la cultura institucional, que muchas veces origina “situaciones que no son tan sanas”. Además, recordó que la salud mental ocupó un rol central cuando se llegó a un acuerdo con la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) por el régimen de certificaciones médicas.
Pasar de los dichos a los hechos requiere una profunda reflexión que permita evaluar los dispositivos actuales y cómo deben ser los que se creen. En este sentido, mencionó como ejemplo a los centros Ni Silencio Ni Tabú, impulsados por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), que incluyen un abordaje comunitario sobre el fenómeno.
“El Estado tiene que ser un espacio naturalmente sano para trabajar, desarrollarnos y expresarnos, y, sobre todo, una gran herramienta para generar bienestar en nuestra sociedad, y eso es lo que queremos construir en este período de gobierno”, dijo.
Crear ambientes laborales más saludables
El director de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC), Sergio Pérez, remarcó el compromiso de la administración para originar ambientes laborales más saludables y formar equipos capaces de escuchar, acompañar y detectar a tiempo cuando alguien necesita ayuda.
El seminario, organizado por la Presidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la ONSC, se realizó en un contexto en el que las cifras del Banco de Previsión Social (BPS) muestran un sostenido aumento de licencias médicas vinculadas a padecimientos psicológicos como depresión y ansiedad.
Concretamente, se busca dotar de herramientas prácticas a autoridades, mandos medios, referentes de gestión humana y bienestar laboral, así como a funcionarios públicos, con el objetivo de:
detectar situaciones de estrés, ansiedad o depresión,
prevenir eventos que requieran atención en el ámbito de trabajo o fuera de él,
promover la idea del trabajo como espacio de desarrollo y bienestar,
orientar en la adopción de hábitos que favorezcan una vida plena, tanto en lo individual como en lo colectivo,
abordar el bienestar subjetivo de los trabajadores, atendiendo a las diferencias entre distintos grupos,
enfrentar la discriminación por género, diversidad sexual, origen étnico-racial o nacionalidad.
Paneles temáticos
Durante las jornadas, diferentes expertos y funcionarios participarán en exposiciones en los siguientes ejes temáticos:
Salud mental y trabajo
Trabajo: percepción y realización personal
Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental
Estrategias y herramientas de salud mental al alcance de funcionarios públicos
Inclusión y salud mental en la Administración Pública
Abordaje del uso problemático de drogas y otras sustancias
En la apertura, también estuvieron el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, Álvaro Danza, y la directora general de la Salud, Fernanda Nozar.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

































