agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
10 de October del 2025 a las 10:23 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
´Nos faltan cuatro María Dolores más, así que vamos a tener muchas discusiones en estos años´
El presidente del Instituto de Colonización, Alejandro Henry, defiende la polémica compra del predio
El presidente del Instituto de Colonización, Alejandro Henry, defiende la polémica compra del predio "María Dolores" y adelanta que la institución seguirá adelante con su plan de adquirir más tierras, lo que augura nuevos cruces políticos. La discusión, asegura, es ideológica: ¿Debe el Estado tener un rol activo en la política de tierras o dejar que el mercado la regule?

Alejandro Henry dijo que el Instituto Nacional de Colonización tiene previsto comprar 25 mil hectáreas más de campo “así que vamos a tener muchas discusiones en estos años”. El presidente del Instituto Nacional de Colonización en diálogo con @gesor expresó que la discusión todavía vigente en torno a la compra del tambo “María Dolores” responde a una concepción ideológica entre el gobierno y quienes piensan que el Estado “no debe tener una participación activa, y que debe ser el mercado el que regule la política de tierras”. Pero que esa discusión se da con “la gente que hace política desde Montevideo”, no con los Intendentes que conocen la realidad del territorio.

 

El Instituto de Colonización estuvo en el foco de la discusión política, en el comienzo de la gestión, por todo el tema del tambo que compró. ¿Qué le quedó de toda esa discusión?

-”Bueno, no ha terminado.

Me quedó que deberíamos haber arrancado por el final. El final de esta discusión es ideológica, de un modelo de país, que es el del Frente Amplio, que interpreta que el Estado tiene que tener un rol activo en la política de tierras, y otro modelo que piensa que el Estado no debe tener una participación activa, y que debe ser el mercado el que regule la política de tierras. Esa discusión estaría buena de habla, aunque no la saldemos, por lo menos ver las ventajas que tiene una cosa y otra, y de qué manera se puede incidir con un modelo o con otro modelo.

Todo lo demás que se da sobre “María Dolores”, me parece, desde mi humilde punto de vista, encubre esta discusión que es la que realmente habría que dar. Nosotros estamos seguros que la parte jurídica estuvo bien llevada adelante, porque tenemos un asesoramiento muy potente dentro del propio Instituto, porque tenemos equipos de abogados y escribanos que trabajan específicamente en esta área de la ley de Colonización, dentro del ordenamiento jurídico. Eso nos hace tener certeza que la compra se hizo bajo el artículo 35 de la ley, donde dice que no es una compra directa, que es una compra preferencial, donde dos particulares tenían acordado un negocio, y el Instituto, en todos los negocios que están acordados entre dos particulares, siempre tiene la opción de intervenir y hacer uso de esa potestad que le da la ley.

Ese fue el procedimiento que se llevó adelante. Los fondos los teníamos, porque en el Instituto teníamos un volumen del orden de los 20 millones de dólares disponibles, pero además teníamos 108 millones de dólares en el Ministerio de Economía, en una cuenta a nombre de Colonización, que una vez que el directorio decide la compra de un bien, el Ministerio de Economía le transfiere de la cuenta propia del Instituto en Economía hacia el Instituto de Colonización. Más aún teniendo la decisión política de un gobierno que había dicho que iba a comprar 25 mil hectáreas, o sea que no tenía como haber una interposición a transferir fondos que son del Instituto. La única diferencia es que estaban en una cuenta del Ministerio de Economía.

Esa era la segunda observación que nos terminó haciendo el Tribunal de Cuentas. Y la otra que se nos hace, que no había informe técnico. Ese informe técnico está documentado por Escribano público, que está hecho por la Regional de Florida. Bueno, ahora es uno de los elementos que lo tenemos certificado por Escribano para casos de la justicia, porque esto es un proceso ahora que pasó a Fiscalía, para que Fiscalía nos haga o no una denuncia sobre los hechos. Si se llevaron a cabo en forma correcta o incorrecta. Pero ha sido todo un proceso desde la Comisión del Parlamento para ir a explicar las condiciones de la compra a la Comisión de Ganadería del Senado.

La interpelación al Ministro Fratti acerca de este caso, de si los requerimientos para la adquisición de “María Dolores” se habían cumplido. Y ahora el llamado a la pre-investigadora en Diputados, que como no tuvieron los votos, quedó postergada para Diciembre.

Y el cuarto escenario ahora es la presentación en Fiscalía para que nos denuncie.

No hay una denuncia de los parlamentarios. En realidad ellos le piden a Fiscalía que nos denuncie. O sea, ellos podrían haber hecho ellos la denuncia en el Poder Judicial, directamente a un juez, presentarle la denuncia: esta gente estafó al Estado o no cumplió los requerimientos necesarios, pero no, quieren que otro instrumento del Estado nos denuncie a nosotros.

Y bueno, también se da la casualidad de que justamente ahora se piden fondos para Fiscalía que le sacarían del Instituto de Colonización”.

 

¿Hay un desconocimiento o un divorcio entre el pensamiento de la clase política y la realidad del agro?

-”Yo creo que Besozzi, por ejemplo, es parte de la clase política. Enciso es parte de la clase política. Olivera de Paysandú es parte de la clase política; y nosotros no tenemos ningún divorcio ni con Besozzi, ni con Guillermo Lebrato, ni con Nicolás Olivera, ni con Carlos Enciso. O sea, yo creo que hay un divorcio de algunos integrantes de la clase política con el Instituto. Tienen, vamos a decir, un enfrentamiento, con tener el instrumento Instituto de Colonización. Y por eso a me parece que ese es el debate. Nosotros no tenemos ningún debate con todos los intendentes que nos hemos entrevistado. Nos entrevistamos también con el Intendente Canelones, con el Intendente de Lavalleja. Nos hemos entrevistado cada vez que estamos en el territorio. Vamos a visitar al intendente, sea del partido que sea, porque a nosotros nos parece que en este periodo el que ganó fue el Frente Amplio, y hay que dejarlo actuar, y es la política que encontramos en las intendencias de todo el país, sean del partido que sea.

Creo que la gente que está en el territorio ve al Instituto de una manera diferente a la gente que de repente está en Montevideo o que hace política desde Montevideo, y que no tiene una visión local o una visión de desarrollo como tienen los intendentes”.

 

Entonces, en base al plan que tiene Colonización de comprar más tierra, hay que esperar que en estos cinco años sigan sucediendo las discusiones en el ambiente político cada vez que se compra un terreno.

-”Sí. Nos faltan cuatro “María Dolores” más, así que vamos a tener muchas discusiones en estos años.

En “María Dolores” ya tenemos 910 hectáreas fumigadas para plantar maíz, que si no está plantado ya en esta semana o la semana próxima se terminaba con la siembra.

Hay cinco gremiales lecheras que están trabajando en eso, no lo hace Colonización, lo hacen las propias gremiales. Ya hay 148 productores pequeños anotados para recibir forraje a partir de marzo del año que viene. Yo creo que una vez que el proceso esté en marcha con la instalación de los tambos, nos van a aflojar un poco”.

 

-





(1292)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux