El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En respuesta a las críticas sobre el nuevo presupuesto nacional, la senadora Liliam Kechichian defendió la propuesta del gobierno, calificándola como "un presupuesto responsable en un contexto de restricciones". La legisladora en diálogo con @gesor detalló las dificultades económicas que, según ella, el gobierno encontró al asumir. "Es producto de una información que cuando llegamos al Gobierno no se corroboró, que nos habían dado en la transición", señaló.
La senadora especificó tres puntos clave. Primero, el déficit fiscal: "se suponía que era 2,8 y terminó siendo 4,2". Segundo, una deuda no informada: "una realidad de unos 1.200 millones de dólares de deudas con el Ferrocarril Central” . Y tercero, un adelanto de ingresos que afectó las finanzas actuales: "los aportes de las empresas públicas que hacen al tesoro nacional, se adelantaron y las que eran para haber aportado en este 2025, se adelantaron para el año electoral para el 2024".
Consultada sobre si el gobierno anterior mintió deliberadamente, Kechichian fue cauta pero firme: "no recibimos esa información, yo no la voy a calificar si fue deliberada, pero en realidad esa información no nos la transmitieron y lo que transmitieron no se asemejaba a la realidad que encontramos el 1 de marzo".
Prioridades del Gasto
A pesar de este panorama, la senadora aseguró que se cumplirán las promesas de campaña, destacando la matriz de protección social como el eje central del presupuesto. "Vamos a priorizar un 40% de ese presupuesto para la niñez y la infancia en general y la adolescencia, un 20% para los sectores más vulnerables", lo que suma un "60% de prioridad".
Además, detalló que se destinará "un 12% para seguridad, un 11% para la salud y ahí hay un conjunto de obras, 800 millones de dólares por año vinculados a obras de infraestructura".
El "6+1" para Educación y la proyección de crecimiento
Respecto a la promesa de destinar el 6% del PBI más un 1% para investigación a la educación, Kechichian aclaró que el compromiso fue "tender al 6 más 1". Argumentó que la viabilidad de porcentajes fijos del PBI cambia con el tamaño de la economía: "una cosa es un PBI de 13.000 millones como teníamos en el 2005 y otra cosa es un PBI de 80.000 millones". No obstante, afirmó que si la economía crece como se espera, "va a haber modificaciones en la asignación de esos recursos" en futuras rendiciones de cuentas.
La senadora calificó las proyecciones económicas del gobierno como realistas, no optimistas. "El gobierno anterior en la rendición de cuentas del 23, dijo que el Uruguay iba a crecer al 2,8 por año y nosotros estamos diciendo que vamos a crecer al 2,4", comparó.
El modelo de desarrollo: Grandes inversiones y PYMES
Finalmente, Kechichian se refirió al motor del crecimiento económico. Si bien reconoció la importancia de las grandes inversiones, enfatizó el rol crucial de las pequeñas y medianas empresas, que "juegan un rol en la sociedad uruguaya, no sólo económico, sino social, indudablemente".
Puso como ejemplo el sector turístico, donde las inversiones no fueron masivas pero lograron "un motor de crecimiento del Uruguay que llevó a impactar en 8 puntos del PBI". Criticó a la administración anterior por haber "desmontado" proyectos como el "Corredor de los Pájaros Pintados", que integraba a 200 pequeños y medianos empresarios, y celebró que se esté retomando. "Nosotros lo que estamos diciendo es que estamos haciendo un presupuesto que se plantea crecer y distribuir con equidad", concluyó.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.