El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


La sudirectora de nacional de Empleo Mariana Chiquiar destacó la importancia del Conversatorio sobre la Ley de Promoción de Empleo realizado en Mercedes. Un actividad que se viene realizando en todo el país “para construir la futura ley de empleo”. Mariana Chiquiar al dialogar con @gesor recordó “tenemos una ley de empleo vigente que, bajo nuestro punto de vista, tiene alguna serie de debilidades y algunos impactos que no fueron los deseados de alguna manera. Por lo tanto, nuestra idea es construir una nueva ley que intente ser superadora de los desafíos y debilidades que tiene la actual”. Para ello se abrían dos posibilidades o redactarla “desde un escritorio en Montevideo con los equipos técnicos” o “salir a conversar con los territorios. Parte de algunas de las debilidades de la ley actual, tiene que ver con su impacto territorial. El 80% de los contratos actualmente en la ley se concentran en Montevideo y Canelones. Y esa concentración nosotros entendemos que hay que trabajarla, y para que llegue a los territorios tenemos que conversar , conocer sus demandas, sus debilidades, sus críticas, para poder recogerlas y que sean insumos de un nuevo proyecto de ley”.
¿Y serán más pensadas las micro y pequeñas empresas, que son las que predominan en el país?
-”Esa es otra de las debilidades que nosotros encontramos en la ley actual. Sin lugar a dudas descartamos sus buenas intenciones y que es un instrumento para que la ciudadanía sepa que genera subsidios para la contratación de trabajadores. La debilidad que tiene es que la mayoría de las empresas que las suelen utilizar hoy son de medianas a grandes, y a nosotros nos parece que hay que hacer un foco específico en las micro y las pequeñas empresas, que son el corazón muchas veces de las economías de las comunidades, que con mucho esfuerzo generan muchos puestos de trabajo y para quienes a veces un nuevo contrato significa un enorme esfuerzo. Por eso los incentivos específicos para este tipo de empresas nos parece que son muy importantes para dinamizar las economías locales y para que también la trayectoria de ese trabajador por una empresa pequeña, que muchas veces es mucho más personalizada, que implica otras cosas, también le sume a su proyecto laboral posterior”.
A raíz de algunos hechos desgraciados fundamentalmente en la construcción, se está poniendo nuevamente en discusión el tema de la seguridad laboral. ¿Esta ley también tendría que ir atada con el proyecto de responsabilidad empresarial y el de seguridad laboral?
-”Nosotros trabajamos afortunadamente con mucha coordinación con el resto de las direcciones del Ministerio. La nuestra es la Dirección Nacional de Empleo, pero hay un área que es la Inspección General de Trabajo, que es la referente en esta materia. Justamente también en esta cuestión está la mirada territorial. En este momento incluso los compañeros de la inspección se encuentran trabajando en Paysandú porque nos convoca un compromiso nacional por la vida, la salud y la seguridad en el trabajo, por los niveles de sinestralidad y de muerte de muchos trabajadores y trabajadoras que lamentablemente padecen estas situaciones todos los días y entendemos que hay que hacer una campaña de concientización para generar las condiciones en los lugares de trabajo para poder evitar este tipo de situaciones. Trabajamos con ellos en conjunto, así que naturalmente sí, los instrumentos se dialogan”.
Como en casi todas las políticas públicas, habitualmente se dice del río Negro para arriba, se siente más desprotección. ¿Ustedes ven en alguna región, en algún sector específicamente que hay que poner el énfasis?
-”Lla realidad es que hay algo de eso que tú mencionabas, que tiene que ver con la heterogeneidad territorial, eso es un dato de la realidad. Nosotros a veces miramos algunos indicadores de mercado de trabajo en esos números promediales a nivel nacional y cuando nos metemos en cada uno de los departamentos nos encontramos con algunas particularidades y algunas cuestiones que nos tienen que desafiar a pensar instrumentos que aborden esos temas. El tema de la informalidad, por ejemplo, es uno, que en parte este instrumento que es la ley intenta contribuir a derribar esas barreras.
Estamos acá en Mercedes, en Soriano, en un departamento que tiene niveles de informalidad que están por encima de la media nacional. La media nacional anda en torno al 22% más o menos de la informalidad, y este departamento supera el 30%, lo cual es algo sobre lo que tenemos que trabajar y que naturalmente es parte de la mirada integral de las políticas activas de empleo para que las condiciones laborales de los trabajadores y para que esos trabajadores puedan tener un trabajo decente al final del día”.
Cuando tú decís trabajar, ¿qué es? ¿En la fiscalización o en mancomunión con el Centro Comercial u otros organismos que puedan contribuir a eso?
-”En parte. Por ejemplo, como te decía, esta ley es uno de tantos instrumentos que puede haber de política pública, no es el único, no es mágico, pero de alguna manera contribuye porque al generar incentivos para que se contraten trabajadores, al generar subsidios que alivian en el peso económico a las empresas, ayudamos de alguna manera que esos niveles de informalidad también puedan disminuir para que esas empresas en lugar de tener trabajadores en la informalidad entiendan y vean necesario y estén seducidos también por un beneficio económico que les permita asumir ese nuevo contrato, con menor peso económico en sus espaldas. Sobre todo esto que hablábamos al inicio que tiene que ver con las empresas más pequeñas”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.