agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
10 de September del 2025 a las 09:29 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Iniciativa ciudadana sobre contención en violencia de género
Recibimos y publicamos
Recibimos y publicamos

Una vecina de la ciudad de Dolores nos hizo llegar un correo electrónico con una inquietud respecto a los últimos casos de violencia que han tenido como víctima a niñas, niños y adolescentes de nuestro departamento.  Reflexión escrita que quiere hacer llegar a las autoridades en la materia para comenzar a discutir este tema.

 

A las autoridades que corresponda:

Soy una ciudadana profundamente preocupada por la situación actual en cuanto a la violencia intrafamiliar y de género, donde los niños quedan en medio de los conflictos y son, en la mayoría de los casos, los más perjudicados. Como dijo la Directora Nacional de Políticas de Género, les estamos fallando.

Estamos viviendo una crisis nacional en salud mental, que impacta directa y duramente en la violencia intrafamiliar y deja a niños completamente indefensos. Como país, debemos dejar de lado banalidades que consumen tiempo y recursos, y poner la atención donde realmente importa: proteger a los niños y brindar seguimiento psicológico a los adultos involucrados. Esto no puede seguir siendo una opción: debe ser una prioridad máxima.

Dado los hechos ocurridos recientemente, que han vuelto a visibilizar la vulnerabilidad de los niños frente a situaciones de violencia doméstica, es urgente revisar y fortalecer los protocolos de protección, porque los mecanismos actuales claramente no son suficientes.

Considero fundamental que, ante cualquier denuncia de violencia doméstica, ambos adultos sean evaluados psicológicamente por separado. Estas evaluaciones permitirían:

  • Verificar la veracidad de los relatos.
  • Detectar patrones de conducta de riesgo.
  • Entender cómo la situación afecta a los hijos, incluso si no están presentes en los episodios violentos.

Estas evaluaciones deben ser periódicas y con seguimiento, de manera que las medidas de protección puedan ajustarse según la evolución de cada caso, y que jueces, fiscales y autoridades tengan todas las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas.

Los niños deben ser considerados víctimas directas, y organismos como INAU y SIPIAV deben intervenir de inmediato, con seguimiento integral de su seguridad física y bienestar emocional.

En cuanto a custodia y visitas, cuando exista riesgo, los hijos deberían permanecer con el progenitor protector, y las visitas del otro progenitor deberían realizarse en centros supervisados hasta que se confirme que es seguro.

Es imprescindible también fortalecer la concientización social: los hijos no son propiedad de nadie ni instrumentos para lastimar al otro, y la comunidad (escuelas, vecinos, familiares) debe participar de forma activa y segura en la protección de los niños.

Se necesita con urgencia la creación de equipos multidisciplinarios que atiendan las diferentes necesidades de la familia y activen protocolos claros de protección desde el primer momento. ¿Acaso no tenemos en el país profesionales calificados para formar estos equipos? ¿Es un problema de presupuesto, de prioridad, de planificación? ¿Cuántas víctimas más deben sufrir, cuántos niños más deben quedar desprotegidos antes de que entendamos que esto debe ser una prioridad nacional absoluta?

Los números son alarmantes: miles de niños y adultos están siendo afectados por la violencia doméstica, muchas veces sin que los protocolos existentes logren protegerlos. La indiferencia, la demora y la falta de recursos han costado vidas y seguirán costando si no actuamos ahora.

Mi intención no es culpar a nadie, sino poner sobre la mesa la cruda realidad y proponer soluciones concretas, para que todos los actores —familia, profesionales, autoridades y sociedad— podamos colaborar en proteger a los más vulnerables.

A las autoridades que corresponda, espero que esta carta llegue a sus manos, que sea considerada con seriedad y que se implementen soluciones reales, con recursos, políticas claras y protocolos eficaces, para que ningún niño vuelva a quedar desprotegido frente a la violencia intrafamiliar.

 

Atentamente,
[Ciudadana preocupada]
Dolores, Soriano

 



(934)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux