agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
29 de August del 2025 a las 23:22 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
José Luis Borges (COJUPE): ¨Este Diálogo Social no responde a las necesidades del pueblo trabajador, de la mayoría de la población, y mucho menos de jubilados y pensionistas¨
Claudia Camacho: ¨Es necesario empezar a juntarnos, conversar, informarnos, porque falta mucha información y compromiso, y hay muchas cosas que quedan por saber de lo que implica estar bajo esta ley¨
Claudia Camacho: ¨Es necesario empezar a juntarnos, conversar, informarnos, porque falta mucha información y compromiso, y hay muchas cosas que quedan por saber de lo que implica estar bajo esta ley¨

En sede de AUTE Mercedes se llevó a cabo convocatoria para charla abierta organizada por la COJUPE (Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Uruguay) y el MONDESS (Movimiento Nacional en Defensa de la Seguridad Social) con la presencia de dirigentes nacionales como José Luis Borges y Nazarena Almeida, y a nivel local Claudia Camacho.
Precisamente en la oportunidad @gesor mantuvo mano a mano con Borges y Camacho respecto del encuentro que los convocó y de las expectativas del Diálogo Social convocado por el Gobierno Nacional, así como la situación actual de la Seguridad Social y su mirada hacia el futuro.

José Luis Borges, cuéntenos en qué consistió esta convocatoria de hoy.
"Invitamos a participar en un intercambio con motivo de la situación que están pasando los jubilados y pensionistas en Uruguay y en particular con respecto al Diálogo Social que ha sido convocado por el gobierno, con la intención de aportar en ese Diálogo Social soluciones a los problemas que tiene la Seguridad Social y otros problemas vinculados a la protección social en el país".

¿Cuáles son las expectativas a ese llamado al Diálogo Social? Hoy que ya han transcurrido unos meses de la asunción y también del llamado, digamos, la convocatoria que ha hecho el gobierno.
"Exacto. Nuestras expectativas son muy bajas. Nosotros creemos realmente que por las definiciones de la hoja de ruta y por las declaraciones de distintos integrantes del Gobierno desde el Presidente de la República, el Ministro de Economía, el Equipo Económico, el Banco Central, la OPP, e incluso quienes están encargados directamente de la articulación del Diálogo Social, creemos que se ha reducido claramente, explícitamente, la posibilidad de ir al fondo en los problemas principales que tiene la seguridad social en nuestro país. 
Concretamente, han manifestado públicamente que no se van a tratar los 3 puntos del plebiscito del año pasado, para recuerdo de los lectores y oyentes del portal, aquellos que nosotros propusimos poner en la Constitución que consistían en aumentar las jubilaciones mínimas y pensiones mínimas a nivel del salario mínimo nacional, reducir la edad para poder jubilarse con 60 años y eliminar las AFAPs.
Que si bien es cierto que no logramos el objetivo de conseguir el 50% más 1 del apoyo de la población, también es cierto que casi un millón de personas que apoyaron esa papeleta, ese plebiscito, esos puntos, y pensamos, creemos, que eso nos da legitimidad, junto con el contenido, ese apoyo y el contenido de la papeleta, nos da legitimidad para reclamar de que se incluyan en el debate. El gobierno dice que no. 
Y después tenemos otros factores que nosotros entendemos que son cruciales, que ya hacen a problemas más generales del país, visto que en estos días, en estas semanas, han surgido informaciones importantes en lo que consiste a los ingresos y salarios de los trabajadores, por ejemplo, y a lo que consiste también, lo que tiene que ver con la acumulación de riqueza en nuestro país, directamente, digamos, con la información que circula en cuanto a esos 17.000 multimillonarios que tenemos en Uruguay, que manejan una porción de la riqueza enorme, concretamente tienen más riqueza concentrada que el 50% más pobre de la población, son los que tienen la mayor parte de los 60.000 millones de dólares que figuran en el exterior, invertidos en la banca offshore, en la banca internacional, o en tierras en Paraguay o en otros lugares, son a su vez los que se benefician más de las exoneraciones fiscales y eso que se llama la renuncia fiscal del gobierno. 
Que para poner un solo ejemplo, en los últimos años, los últimos ocho años, deL 2016 al 2023, promedió casi 4.000 millones de dólares por año. 
Entonces nosotros entendemos que para solucionar los problemas que se han puesto arriba de la mesa, algunos de los problemas, por ejemplo el de la pobreza, es necesario meterle mano a la riqueza. Incluso, seguramente los lectores del portal estarán al corriente, hay una propuesta que ha hecho el PIT-CNT de grabar con el 1%, impuesto al 1% más rico, esos 17.000 multimillonarios que tenemos en Uruguay, que también ha sido rechazada por el gobierno. 
Esto, sin explayarnos demasiado, muestra claramente a nuestro modo de ver la intención real de este Diálogo Social.
Algunos compañeros dicen, es un saludo a la bandera, otros dicen, esto es un fraude. Nosotros decimos que esto no responde a las necesidades, a las necesidades del pueblo trabajador, de la mayoría de la población, y mucho menos a la necesidad de jubilados y pensionistas".

Claudia Camacho, ¿cuál es tu visión desde el interior?
"Desde el interior, este es un primer encuentro, que se hace con MONDESS después de las votaciones, y conversando con la gente, uno se da cuenta que no estamos todos conformes, entonces es necesario empezar a juntarnos, empezar a conversar, informarnos, porque falta mucha información, y hay muchas cosas que quedan por saber de lo que implica estar bajo esta ley. 
Entonces, hoy por lo pronto es hacer un pienso, invitar a los demás a hacer un pienso, sean jubilados o no, porque van a ser jubilados en algún tiempo, ver si podemos dar vuelta en alguna forma, que todos nos veamos beneficiados, en una forma de contemplar a cada uno desde el lugar que le toca, y ver si podemos, fuimos casi un millón de personas que votamos por el SÍ, tenemos que dar nuestra voz, tenemos que hacerla sentir, y es el momento de empezar ya. 
Y esta es una de las primeras instancias de las que vendrán próximamente, en que nos vamos a juntar, informarnos, a conversar y ver cómo va todo lo que es el MONDESS, no sólo acá, sino también a nivel nacional, por supuesto, todos los caminos que se van a seguir".

¿Cuál es tu mensaje a esta apatía que se ve hoy, digamos en la poca participación, en un tema que como tú decías, hoy ya hay gente que está en condiciones de jubilarse, hay algunos que ya son jubilados y que están sufriendo el momento que están atravesando hoy, y también los que hacia el futuro miran con preocupación, o deberían mirarlo con preocupación, el tema de la jubilación, y hoy no están acá.
¿Crees que es falta de información? ¿Crees que es eso solamente, o hay falta de compromiso?

"Y van juntas, van juntas, porque si yo quiero comprometerme en algo, tengo que informarme, para tratar de estar en los temas que son de interés, no solo propio, sino de los ajenos, uno tiene que estar informado, por eso me parece que es importante empezar de a poco, y si yo no sé, pregunto, porque digo, es la manera, si no sé, busco la información, pienso que falta un poquito sí de compromiso y más información, y tratar de abrirse a la información, porque ya lo vimos durante el período en que fue juntar las firmas, lo que fue la campaña para el plebiscito, gente joven que contestaba, a mí me falta mucho, no me puedo poner a pensar en esto, hubo otros que decían, ah, no, sí, la verdad que yo lo entiendo, pero no nos quedamos un rato, no pedimos una explicación, me parece que va por ahí, informarse, eso es".

Por último, cuánto preocupa el tema que los jóvenes hoy no ven muchas preocupaciones en el tema, primero que tenemos un desempleo juvenil importante, por otro lado, el tema que, pongo el ejemplo de Soriano, pero que también repercute a nivel nacional, uno de cada tres trabajadores en Soriano están negro, de cara al futuro, si estamos hablando de un Diálogo Social con las magras jubilaciones y pensiones de hoy, ¿qué puede esperarse hacia el futuro cuando hablamos de la solidaridad?
"Exactamente, ese es un tema crucial, y habría que ponerlo en la mesa en el Diálogo Social, y habría que ponerlo en la mesa desde el punto de vista de la necesidad urgente de encontrar la solución. 
Comparto completamente la preocupación, creo que el camino del Diálogo Social, así como está planteado por el gobierno, no conduce a buscar la solución a esos problemas. Concretamente, si hoy en día tenemos, además de los datos que tú volcabas, que uno de cada tres trabajadores está recibiendo un salario, hablando de los trabajadores que están declarados, no estamos hablando de los trabajadores que trabajan en negro, no hablamos de los trabajadores que hacen changas, no hablamos de los trabajadores precarizados, hablamos de los que están declarados en planilla en las empresas. Si uno de cada tres tiene salarios que están por debajo de los 25.000 pesos mensuales líquidos, y de esos son aproximadamente 550.000 en el país, de esos 150.000 resulta que tienen salarios que están por debajo de los 15.000, y estos 150.000 que tienen salarios por debajo de los 15.000, el 80% son jóvenes, nos da una magnitud de la gravedad del problema salarial para todos los trabajadores, pero a su vez cómo golpea especialmente a los jóvenes, combinándolo con otros elementos. 
En el estudio del Cuesta Duarte de hace unos días, salió hace una semana, está muy claramente constatado que quienes están siendo más perjudicados, quienes son más perjudicados por los niveles pobrísimos de salario y las malas condiciones laborales, son en este orden, los jóvenes, la mujer trabajadora y los trabajadores del interior del país, que además en las propias estadísticas inciden muy mal porque no se recoge con objetividad el conjunto de los datos de estos sectores. 
A eso hay que agregarle lo que tú planteabas, el tema del trabajo en negro, que también afecta más a los jóvenes que a los trabajadores que tienen más de 20 años, 22 años. Entonces, es muy grave la problemática.
La solución nosotros creemos realmente que pasa por encarar los problemas de la redistribución de la riqueza. No puede ser que cualquier proyecto de desarrollo del país consolide o profundice las desigualdades. Y tampoco puede ser que la premisa, por ejemplo, de los aumentos del crecimiento económico, del aumento de la productividad, se haga manteniendo los privilegios del capital.
Citábamos la primera parte de algunos de ellos. Entonces, nosotros consideramos que hay que priorizar efectivamente los sectores que están siendo más perjudicados por el modelo económico que se mantiene desde hace décadas. Este no es un modelo económico, el que está puesto en práctica en Uruguay, que haya nacido ni este primero de marzo ni los anteriores.
Esto tiene décadas ya en el país. Donde no se prioriza la producción, tampoco se priorizan las condiciones de vida de la mayoría de la población. Y en particular el problema de la juventud.
Porque en definitiva el problema de la juventud es el problema del futuro. Quiero aclarar especialmente en esta parte del comentario que el problema de los jubilados no está en oposición al problema de solucionar los temas de la juventud, ni de la niñez, mucho menos. Forma parte del mismo proceso y de la misma problemática.
Cuando hablamos de los jubilados como un sector especialmente perjudicado por los niveles de ingresos, jubilaciones y pensiones muy bajas, estamos hablando también de un sector que tiene muy mala atención de salud, muy malas condiciones de vivienda y que por lo tanto no es solamente un tema de ingresos, un tema de condiciones de vida que hay que solucionar rápidamente. Acá cabe una pregunta. Porque si no están opuestos las condiciones de vida de los jóvenes, de los niños, condiciones de pobreza, con la de los viejos, bueno, ¿cuál es la solución?
Para nosotros pasa por empezar a cambiar los pilares del modelo económico vigente y dejar de priorizar el país financiero, el país que le multiplica los privilegios a los ricos y a las grandes empresas y a esos 17.000 multimillonarios que tenemos en este país, y si empezar a priorizar las condiciones de vida de la mayoría de la población con políticas de empleo, con políticas que generen salario decente o los necesarios para vivir decentemente, en una primera etapa, por lo menos.
Cuando digo salario, debería decir ingresos, en realidad, porque tendríamos que hablar también, por supuesto, de las condiciones que tienen los jubilados, que son jubilaciones y pensiones. Nosotros decimos, ¿es un problema complejo? Es un problema complejo.
Ahora, lo que lo hace más complejo hoy es que si en el Diálogo Social se plantean algunas problemáticas y se evita recorrer los caminos de las verdaderas soluciones, eso inevitablemente no va a solucionar los problemas y lo hace mucho más complejo porque es una forma de engañar a la mayoría de la población y, en particular, a los sectores sociales que están dependiendo de esas soluciones, que tienen expectativas en esas soluciones.
Por eso, nosotros hemos tomado la iniciativa de empezar a reunirnos, a participar de reuniones, de juntadas, digamos, con el pueblo trabajador y también con la parte del Movimiento Popular que está organizado. Acá hay una responsabilidad que tenemos que asumir, los que estamos organizados en el Movimiento Popular. En los sindicatos, en las organizaciones sociales, en las organizaciones políticas, esto no es un problema que haya que echarle la culpa al pueblo, como pasa en algunos casos, porque no votó el plebiscito, porque no votó tal cosa, no votó tal otra.
La manipulación que hoy existe a nivel de la sociedad es notoria y creemos que tenemos responsabilidades, quienes estamos organizados en el Movimiento Popular y debemos asumirlas. Nosotros estamos tratando de asumir la parte que nos toca y volviendo, como decía Claudia, a tomar contacto con la gente, con la gente del pueblo, volviendo a interesar, poniendo la información que disponemos arriba de la mesa y también damos la opinión, francamente, de por qué caminos encontrar y creemos que hay que encontrar las soluciones".

José Luis Borges (COJUPE) - Claudia Camacho (Coordinadora de Jubilados y Pensionistas)





(346)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux