El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El director nacional de Educación, Gabriel Quirici, destacó el impulso del gobierno de Yamandú Orsi para concretar la Universidad de la Educación, un proyecto que busca ampliar el acceso universitario en todo el territorio sin generar nuevos costos para el Estado. En diálogo con @gesor, Quirici resaltó la importancia de arribar a consensos políticos y participación social para democratizar la formación docente y mejorar la calidad educativa. Adelantando que se procura que el proyecto sea presentado este año en el Parlamento.
El gobierno encabezado por Yamandú Orsi viene impulsando la idea de creación de la Universidad de la Educación, un viejo proyecto que ya estuvo en los primeros gobiernos del Frente Amplio. ¿Qué se espera de esta discusión para que pueda frutificar realmente?
-”En principio lo que esperamos es una amplia conversación y sensibilización en la sociedad sobre la importancia de tener una Universidad verdaderamente nacional que alcance a todos los territorios. Porque la Universidad de la Educación se construiría a partir de lo que ya es el Consejo de Formación y Educación, que tiene 33 centros en todo el país, donde maestras y profesores futuros se forman. No significa ningún gasto para el Estado, y sí la posibilidad de que todos esos centros, en sus pueblos, en sus barrios, le den la chance a las chiquilinas y los chiquilines que están culminando la adolescencia de poder tener una carrera universitaria. Pero además eso tendría como mejora a mediano plazo una actualización de las carreras docentes y la posibilidad de que formando un sistema universitario nacional denso, porque ya está la UTEC, porque está la Universidad de la República con sus áreas descentralizadas, los jóvenes de todo el país, sin tener que depender de lo que ocurre en Montevideo, puedan hacer carreras tomando créditos de varias Universidades y ser profesionales en sus tierras.
Con eso nosotros creemos que la gran mayoría del Uruguay está de acuerdo. Hemos tenido buenas conversaciones con la oposición, con las Intendencias, con los diputados, y quizá después haya asuntos para dialogar y conversar que tienen que ver con la forma de gobierno, con cómo se distribuyen algunas esferas de la construcción académica de la futura universidad, pero es una propuesta de democratizar a nivel de todos los territorios, de las oportunidades para más jóvenes y además de tener una educación de calidad, de cara a lo que nos queda del siglo XXI”.
Va a requerir de consensos políticos, ¿qué ambiente hay en lo político?
-”Nosotros pensamos que en lo político, una vez que se abra el debate parlamentario, la posibilidad de llegar a acuerdos es muy importante, sobre todo porque nadie ha planteado que no es necesario una Universidad de la Educación. Quizá hay algunos argumentos muy de carácter tangencial y con poco respaldo en la vivencia de quienes están en el día a día de la educación. Quienes están día a día, en los pueblos y territorios, y si hay un componente creativo de crear una universidad con participación de docentes, estudiantes, comunidades, y también de los actores del mundo político, es posible que eso ocurra”.
Quizá la controversia esté en el tema del co-gobierno otra vez.
-”Es una de las controversias, creo que se puede solucionar. El proyecto de ley lo plantea de forma muy clara, con un tiempo p rovisional donde el CFE, que ya existe, tiene participación estudiantil, participación de los docentes, participación del gobierno, y eso fue creado en el marco de la Ley de Urgente Consideración. Yo siempre digo con mucho cuidado, si conversamos bien en este país, y esto lo propuso también el presidente Yamandú Orsi, y hacemos un acuerdo nacional, vamos a tener una Universidad, sin mayores costos, con mejor calidad y mejor organización, para todas y todos, y para los profes y maestros de nuestros futuros jóvenes, que hoy hablábamos de los jóvenes, bueno, que importante sería hacerlo”.
¿Y en qué plazo? Porque habitualmente en estas políticas se hablan y trascienden los períodos de gobierno.
-”Creemos en la democracia, que se tome el tiempo para conversar el Parlamento y la sociedad. Lo presentamos con un tiempo bastante breve de elaboración, aunque estudiamos y consultamos. Tuvimos más de 12 reuniones con diferentes actores del mundo académico, universitario y de la educación, y creemos que en el correr de este año entrarán en el Senado. Se conversará. Probablemente pase a Diputados después del Presupuesto, y ojalá que estuviéramos el año que viene viendo los frutos de esa conversación”.
Si sos docente, no podés decir "para todas y todos"...
El todos, incluye a TODOS!!!!
|
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.