agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
12 de August del 2025 a las 22:15 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Paro y multitudinario acto del PIT-CNT con reclamos por salario, jornada laboral, justicia social e ingreso a la función pública
Miles de trabajadores de los sectores público y privado se movilizaron este 12 de agosto y participaron de un multitudinario acto convocado por el PIT-CNT, en el marco de un paro general parcial. La central sindical reclamó la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales con pago de 48, un impuesto del 1% al patrimonio del sector más rico para financiar políticas contra la pobreza infantil, mejoras salariales, defensa de la negociación colectiva y una estrategia nacional de desarrollo que incluya inversión en ciencia, tecnología y fortalecimiento de las empresas públicas.
Miles de trabajadores de los sectores público y privado se movilizaron este 12 de agosto y participaron de un multitudinario acto convocado por el PIT-CNT, en el marco de un paro general parcial. La central sindical reclamó la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales con pago de 48, un impuesto del 1% al patrimonio del sector más rico para financiar políticas contra la pobreza infantil, mejoras salariales, defensa de la negociación colectiva y una estrategia nacional de desarrollo que incluya inversión en ciencia, tecnología y fortalecimiento de las empresas públicas.

La central sindical realizó este martes 12 de agosto un paro general parcial bajo la consigna: “El pueblo primero. Más trabajo y salario: Mejor Uruguay”. La medida incluyó una movilización y un acto multitudinario en la plaza Libertad, con la participación de sindicatos de funcionarios públicos y del sector privado.

Entre los principales reclamos se destacaron la recuperación del poder adquisitivo perdido, la reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial, la generación de empleo de calidad, la erradicación de la pobreza infantil y un cambio en la matriz productiva, con mayor participación del Estado en la planificación estratégica.

La parte oratoria estuvo a cargo del presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, y de la secretaria general adjunta, Alejandra Pereira.

 

Alejandra Pereira: “Tenemos niñas y niños con los pies en el barro”
La secretaria general adjunta del PIT-CNT, Alejandra Pereira, fue la encargada de abrir la oratoria en el acto central del paro general parcial. Señaló que la paralización y la movilización fueron para que el gobierno escuche a la clase trabajadora.

“En estos últimos cinco años, los trabajadores y trabajadoras perdimos derechos, salarios, fuentes laborales y, lamentablemente, se nos impuso un nuevo régimen de certificaciones médicas, en el marco de un Estado que recortó presupuestos y prohibió el llenado de vacantes. Esto deja la misma carga laboral en menos personas, afectando el servicio y la salud”, expresó ante el aplauso cerrado de una multitud que desbordó la plaza Libertad.

Pereira cuestionó que el gobierno no piense derogar dicho régimen, sino reglamentarlo exceptuando algunas enfermedades. “Lo que enferma a los trabajadores y trabajadoras son las actuales condiciones laborales”, subrayó, reclamando el llenado inmediato de vacantes.

La dirigente sindical advirtió sobre atrasos en las jubilaciones por falta de personal y señaló carencias en empresas públicas, salud y educación. Denunció además la llegada de las “famosas tercerizaciones” al Estado, lo que -dijo- “precariza la vida de cada una de esas trabajadoras y trabajadores que no tienen derecho a nada”.

En materia educativa, exigió que se cumpla la promesa electoral del 6% del PBI para la educación más el 1% para investigación e innovación. “Queremos el 6 más 1 ya, no al final del quinquenio. Más educación necesita más dinero y no podemos seguir recortando”, sostuvo.

También recordó que la Universidad de la República y la investigación fueron aplaudidas durante la pandemia, pero que hoy sufren falta de recursos. “El país tiene una deuda con la Universidad”, remarcó.

Pereira vinculó el trabajo sindical en el territorio con la realidad social. “Hablamos de pobreza infantil, inseguridad alimentaria, violencia y trabajo infantil. Si nos da vergüenza tener estos niveles de pobreza, necesitamos políticas claras y soluciones ya. El hambre de los gurises no puede esperar”.

Criticó que la prensa no muestre “a los delincuentes de cuello blanco que ingresan la droga al país y la blanquean en el sistema financiero”, mientras los niños pobres, rehenes del narcomenudeo, son captados por el crimen organizado. “Tenemos un Uruguay muy desigual, donde muchos trabajadores viven en asentamientos y temen por su vida. Sus hijos, a veces, terminan baleados jugando en la calle”, dijo.

Pereira cuestionó el argumento oficial de que “la frazada es corta” para justificar la falta de recursos. “El Presupuesto nacional es la principal herramienta para dar soluciones al país. Proponemos mantener el salario real, incrementar los salarios más sumergidos y, si crece el país, discutir un aumento para todos”, planteó.

En este sentido, consideró que las y los trabajadores prefieren mejoras salariales antes que subsidios puntuales. “Si nos preguntan si queremos que nos bajen 100 pesos la garrafa de gas o que nos aumenten el salario, preferimos el salario. No puede ser que cada ajuste fiscal lo pague la clase trabajadora, los jubilados y los pensionistas”.

También defendió la propuesta del PIT-CNT de discutir la tributación de los sectores más ricos y la situación de la Caja Militar. “Queremos volver a un Uruguay donde pague más el que tiene más, para garantizar los derechos de los que tienen menos”, afirmó.

La dirigente de la central sindical advirtió que la baja natalidad se da sobre todo en los sectores más pobres, lo que, sumado al envejecimiento poblacional, exige políticas de Estado y no medidas coyunturales. “Hoy los relegados del pelotón son nuestra niñez, la gente en situación de calle, la salud mental, los salarios sumergidos y la vivienda. Porqué otra vez tenemos niñas y niños con los pies en el barro. Eso nos debe dar vergüenza”, sentenció ante un aplauso ensordecedor.

Pereira pidió a los legisladores que, en lugar de “hacer lobby político con las afiliaciones sindicales”, escuchen al pueblo y garanticen que el crimen organizado no financie campañas políticas. “No nos cerramos al diálogo ni a la negociación, pero defendemos a nuestros trabajadores y trabajadoras. Primero el pueblo, más trabajo, más salario, mejor Uruguay”, remarcó.

Finalmente, envió un “abrazo fraterno” al pueblo argentino, que -dijo- “lucha en las calles contra el veto a leyes de aumento jubilatorio, a la moratoria previsional y a la emergencia en discapacidad”.

 

Marcelo Abdala: “La pobreza infantil insulta nuestras mejores tradiciones democráticas”
El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, cerró el acto destacando la participación de sindicatos públicos y privados, así como de representantes sociales del ámbito educativo y del rector de la Universidad de la República, Héctor Cancela. También valoró la presencia de ONAJPU, FEUU y FUCVAM.

En su encendido discurso, Abdala recordó con emoción a Hugo de los Santos, recientemente fallecido, a quien describió como un “compañero entrañable, secretario general del glorioso SOYMA y miembro de la Mesa Representativa” que, en palabras de Bertolt Brecht, “no entregó solo algunos momentos a la lucha por la emancipación de la clase obrera, sino su vida entera”.

En vísperas del 14 de agosto, Día de los Mártires Estudiantiles, reafirmó la histórica consigna de “obreros y estudiantes, unidos y adelante”, y llamó a defender la vida con “la contundencia de la clase trabajadora y el pueblo organizado”, en alianza con la Intersocial, la educación pública y la Universidad de la República.

Abdala también se pronunció sobre la situación en Palestina, reclamando “basta de genocidio para el pueblo palestino” y exigiendo el cese inmediato del fuego, el ingreso de ayuda humanitaria y la apertura de una negociación que permita la coexistencia de dos Estados soberanos. Denunció al gobierno de Israel como “una versión cuasi nazifascista de la extrema derecha”. 

En materia nacional, expresó su solidaridad con distintos sectores de trabajadores en conflicto. Sobre la pesca, denunció la “intransigencia patronal” y un “modo de producción obsoleto y depredatorio” que mantiene paralizado al sector, afectando a los trabajadores del SUTMA, de los maquinistas navales y de los patrones de pesca. Criticó la falta de cumplimiento de la responsabilidad social empresarial y gubernamental, recordando que muchas familias llevan meses sin cobrar. El PIT-CNT, dijo, pidió al Poder Ejecutivo que se cuestionen los subsidios y apoyos estatales a las empresas y propuso que se les retiren los permisos de pesca hasta que se garantice trabajo digno, renovación de la flota con construcción naval nacional y relaciones laborales adecuadas.

También manifestó respaldo a las y los trabajadores de la industria láctea, que -señaló- atraviesan un proceso de “concentración capitalista, centralizador y en pocas manos a pesar de no estar en crisis”. Reclamó alternativas para evitar el cierre de la planta de CONAPROLE en Rivera, frenar el “ataque antisindical” de CLALDY y COLEME, y evitar que fondos públicos financien reestructuras que destruyen empleos.

Abdala extendió la solidaridad al sector cárnico, que tiene actualmente unos 1.400 trabajadores en seguro de paro, y reclamó una negociación real en toda la rama para encontrar soluciones.

Denunció que los trabajadores municipales son el único sector sin negociación colectiva por rama y exhortó a “establecer un ámbito con el Congreso de Intendentes para fijar pisos salariales y laborales a nivel nacional”.

El presidente de la central obrera afirmó que la responsabilidad de la clase trabajadora “es honda e importante” y trasciende las tareas coyunturales, ya que implica “mirar desde la estrategia histórica para el buen vivir de nuestro pueblo, su desarrollo y la solución de los problemas de una sociedad cada vez más desigual”.

En ese sentido, recordó que el movimiento sindical no necesita “dar muestras a nadie” de su compromiso, y subrayó que el primer paro general con movilización de la administración anterior se realizó en plena pandemia, el 6 de junio de 2020. “Vaya si el movimiento obrero fue la columna vertebral de la lucha contra el modelo de la desigualdad”, afirmó. También destacó los múltiples espacios de diálogo y negociación promovidos durante el actual período de gobierno.

Abdala sostuvo que la organización de los trabajadores y la independencia de clase son condiciones indispensables para cualquier cambio. “Quien no entienda que, cuando asume un gobierno que sintetiza voluntades de cambio, se activan los sectores subalternos que pretenden ser sujetos de derecho, no entiende las dinámicas políticas y sociales o no pretende cambiar nada”, dijo.

El dirigente sindical remarcó que la pobreza infantil “insulta las mejores tradiciones democráticas” y defendió la propuesta de gravar con un impuesto del 1% a los patrimonios superiores al millón de dólares, que afectarían a unas 25.000 personas y recaudarían cerca del 1% del PBI. “Ese dinero no se iría a las Islas Caimán o a Bahamas; volvería al mercado interno, permitiría comer mejor, estudiar y desarrollarse, retornando al desarrollo nacional para abatir la pobreza infantil”, sostuvo. Criticó la resistencia del poder económico y afirmó que los eventuales intentos de evasión serían mínimos gracias a la solvencia técnica de la propuesta.

Abdala invitó a la sociedad a debatir y movilizarse para concretar la medida y respondió a quienes sostienen que un tributo así frenaría la inversión. “¿Por qué no invierten ahora, cuando el impuesto no existe? Porque tienen el dinero en el exterior. Se puede, con sensibilidad, fundamentos y amor. Y si no, que digan cuál es la herramienta”.

Por otro lado, el presidente del PIT-CNT reiteró la necesidad de una ley que establezca un máximo de 40 horas semanales de trabajo, con pago de 48. Argumentó que la medida favorece la salud laboral, la equidad de género, el clima en las empresas y la productividad, y reclamó eliminar “las rémoras” de cambios laborales regresivos, como la ley que regula el trabajo en aplicaciones, que -dijo- “ni siquiera reconoce plenamente como trabajadores a quienes dependen de transnacionales”.

En el diálogo social sobre seguridad social, el PIT-CNT plantea financiar un sistema que atienda la infancia, la discapacidad, mejore prestaciones, aumente jubilaciones mínimas y revierta los cambios introducidos por la ley 20.130. Abdala propuso gravar la rentabilidad empresarial derivada de la automatización y establecer una fiscalidad robótica para sostener un sistema de seguridad social “intenso en derechos”.

Abdala pidió que en la negociación colectiva no se discrimine a los trabajadores públicos, ya que los criterios actuales “ni siquiera garantizan el mantenimiento del poder de compra”. Para el sector privado, señaló que, aunque los parámetros mejoraron respecto a la administración anterior, aún son insuficientes para salvaguardar y hacer crecer el salario real.

De cara al próximo Presupuesto nacional, reclamó el cumplimiento del 6% del PBI para la educación más el 1% para investigación, inversión en vivienda, ingreso de personal en áreas estatales necesarias, fin de la tercerización y precarización, y un papel activo del Estado en la estrategia de desarrollo.

El sindicalista criticó el “dogma de no modificar la estructura tributaria” y recordó que “los depósitos de uruguayos en el exterior pasaron de 21.000 millones de dólares en 2019 a más de 62.000 millones en 2023”. También señaló que “las exoneraciones fiscales superan hoy los 2.300 millones de dólares anuales, cerca del 3% del PBI”, y que, con una mayor progresividad, “podrían atenderse mejor las necesidades sociales y productivas”.

Abdala reivindicó los resultados del XV Congreso Nacional Ordinario del PIT-CNT y afirmó que el objetivo estratégico es que la clase trabajadora sea “protagonista de una estrategia nacional de desarrollo que supere el modo de acumulación capitalista y dependiente”. Planteó avanzar hacia una “matriz productiva más sofisticada, con mayor inversión en ciencia y tecnología, apoyo a la Universidad de la República y defensa de las empresas públicas como locomotoras del desarrollo”.

Propuso una “política industrial de punta, un rol activo del Estado en el planeamiento y las compras públicas, y la necesidad de disciplinar al capital para que la inversión extranjera directa se enmarque en la estrategia nacional”.

En el plano internacional, advirtió sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la peligrosidad político-militar del primero y las oportunidades que pueden abrirse para América Latina. Reiteró que no se debe actuar “a ciegas” y que es fundamental discutir la estrategia en un ámbito tripartito, como ya aprobaron las cámaras empresariales, “para que, como quería José Artigas, los más infelices sean un día los más privilegiados”.

 

(*) información  y fotos: PIT CNT



Image1
Image2
Image3
Image4
Image5
Image6
Image7
Image8
Image9
Image10
(530)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux