agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
12 de August del 2025 a las 15:12 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
LLamado coordinadores/as técnicos/as de Salud Mental
Para los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Soriano, Colonia, Flores, San José, Durazno, Florida, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja, Rocha, Maldonado, Canelones y Montevideo.
Para los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Soriano, Colonia, Flores, San José, Durazno, Florida, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja, Rocha, Maldonado, Canelones y Montevideo.

Llamado a profesionales para desempeñar el rol de coordinadores/as técnicos/as de Salud Mental
departamentales del proceso de planificación, en los departamentos de Artigas, Salto,
Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Soriano, Colonia, Flores, San José, Durazno, Florida, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja, Rocha, Maldonado, Canelones y Montevideo.

 

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) para Coordinación de Planes Departamentales Coordinación del Plan Departamental de Salud Mental

 

  1. Antecedentes

En el marco del Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 y de acuerdo con la Ley Nº 19.529, el Ministerio de Salud Pública (MSP) impulsa la elaboración e implementación de Planes Departamentales de Salud Mental, con enfoque intersectorial, de acceso universal, comunitario y basado en derechos humanos.

Para ello, se convoca a profesionales para desempeñar el rol de coordinadores/as técnicos/as departamentales del proceso de planificación, en los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Soriano, Colonia, Flores, San José, Durazno, Florida, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja, Rocha, Maldonado, Canelones y Montevideo.

La experiencia desarrollada en Río Negro en el año 2023 será la referencia metodológica para el trabajo en los departamentos del presente llamado. https://www.paho.org/sites/default/files/2024-10/plan-accion-departamental-salud-mental-rio- ngro.pdf

https://www.paho.org/sites/default/files/2024-10/diagnostico-situacion.pdf https://www.paho.org/sites/default/files/2024-10/guia-recursos.pdf

 

  1. Objetivo del cargo

Liderar técnica y operativamente el proceso de elaboración del Plan Departamental de Salud Mental, en articulación con la Dirección Departamental de Salud (DDS), actores del sistema de salud y otros sectores relevantes del territorio.

 

  1. Funciones principales y tareas a realizar

A continuación se detallan las tareas y acciones que se encontrarán comprendidas en el proceso de elaboración del Plan Departamental de Salud Mental.

  • Coordinar el diseño y ejecución de las etapas de diagnóstico, planificación, implementación y monitoreo del plan departamental.

  • Participar de forma activa en las actividades convocadas por la DDS, fomentando el trabajo en equipo con los actores del MSP que se impliquen en el proceso de elaboración del plan departamental de salud mental.

  • Recibir capacitación específica de Salud Mental de OPS.

  • Facilitar la articulación entre actores del sistema de salud (ASSE, IAMPP, MSP), gobiernos locales y sociedad civil.

  • Realizar el diagnóstico situacional (relevamiento de datos, mapa de actores, análisis de recursos).

  • Organizar y facilitar talleres participativos interinstitucionales y reuniones técnicas.

  • Redactar y consolidar el documento base del Plan Departamental de Salud Mental.

 

  • Elaborar informes periódicos de avance y un informe final del proceso.

  • Coordinar la instalación y funcionamiento del grupo de trabajo interinstitucional departamental.

  • Proponer e implementar mecanismos de seguimiento y evaluación del plan.

  • Elaboración de guía de recursos locales.

  • Coordinar todas sus acciones y avances con el Director Departamental de Salud de la Dirección departamental de salud de su departamento.

Se estima una disponibilidad semanal promedio de 20 horas.

 

 

 

  1. Forma de contratación.

  • Se contratará un coordinador por departamento.

  • Se conformará una lista de orden de prelación por cada uno de los departamentos con los candidatos que hayan superado todas las etapas del proceso de selección. Esta lista se establecerá en estricto orden descendente, de acuerdo con el puntaje final obtenido por cada aspirante. La ubicación en la lista no garantiza la contratación inmediata, sino que servirá para cubrir eventuales vacantes.

  • Se podrá declarar desierto para uno o varios departamentos del país en caso de que ningún candidato cumpla con los requisitos establecidos, o si los aspirantes no superan las etapas de evaluación. Si esto ocurriese, y con el fin de agilizar los procesos de selección, se podrá optar por recurrir a la lista de orden de prelación nacional (confeccionada por el total de las listas por departamento, manteniendo el mismo puntaje del postulante). En este caso, la selección se hará siguiendo el orden de mérito establecido en dicha lista.

  • Monto de la contratación: de acuerdo a la siguiente tabla:


 

Departamentos

Pesos uruguayos

Lavalleja

$ 400.000 + iva.

Treinta y Tres

$ 400.000 + iva.

Flores

$ 400.000 + iva.

Durazno

$ 450.000 + iva.

Tacuarembó

$ 450.000 + iva.

Artigas

$ 450.000 + iva.

Cerro Largo

$ 450.000 + iva.

Salto

$ 500.000 + iva.

Paysandú

$ 500.000 + iva.

Rivera

$ 500.000 + iva.

Soriano

$ 500.000 + iva.

Florida

$ 500.000 + iva.

Colonia

$ 550.000 + iva.

Maldonado

$ 550.000 + iva.

Rocha

$ 550.000 + iva.

San José

$ 550.000 + iva.

Montevideo

$ 600.000 + iva.

Canelones

$ 600.000 + iva.

 

Forma de Pago: por productos (partidas en cada entrega de productos con plazo en meses)

 

  • Cronograma inicial - 20%, hasta 2 meses máximo de iniciado el contrato.

  • Diagnóstico - 30%, hasta 5 meses máximo de iniciado el contrato.

  • Plan Departamental - 40%, hasta 10 meses máximo de iniciado el contrato.

  • Informe final - 10%, hasta 12 meses máximo de iniciado el contrato.

  • Modalidad: Contrato a término. Por medio de facturación por cada producto. Con una duración hasta 12 meses.

  • El postulante no podrá tener ningún tipo de vínculo contractual con algún organismo del Estado, estando exceptuados lo vínculos como docente y asistenciales en servicios de salud.

  • Supervisión: Dirección Departamental de Salud, el Programa Nacional de Abordajes del uso problemático de drogas y DIGECOOR central.

 

 

  1. Proceso de selección y requisitos.

    1. Procedimiento de selección.

Etapa 1: Recepción y Verificación de Requisitos y constitución del tribunal del llamado.

En esta fase, se realizará una revisión exhaustiva de todas las postulaciones para verificar el cumplimiento de los requisitos excluyentes establecidos en este llamado. Los candidatos que no cumplan con la totalidad de los requisitos formales serán eliminados del proceso.

Etapa 2: Evaluación de Méritos y Antecedentes

Los postulantes que superen la primera etapa serán evaluados en base a su formación académica, experiencia laboral y otros méritos presentados en su currículum vitae. Se asignará una puntuación máxima de 70 puntos a los méritos de los candidatos. Aquellos que no alcancen el puntaje mínimo de 40 puntos para esta etapa serán excluidos de la siguiente fase.

Etapa 3: Entrevista de Aptitudes y Competencias

Los aspirantes que superen los 40 puntos en la etapa anterior serán convocados a una entrevista personal. Esta instancia tendrá un puntaje máximo de 30 puntos. La entrevista evaluará las competencias técnicas y aptitudes personales de los candidatos para el desempeño de las funciones.

    1. Requisitos excluyentes

      • Será excluyente contar con título universitario en alguna de los siguientes perfiles: sociología, psicología, trabajo social, medicina, enfermería y formación docente.

      • Será excluyente contar con experiencia comprobada en coordinación/participación de proyectos sociales o sanitarios, preferentemente en el ámbito público o comunitario.

      • Ser residente del departamento al que se postula.

 

 

    1. Requisitos a ser valorados. Formación Académica

      • Se valorará la formación de posgrado en salud mental, salud pública, políticas sociales, planificación o gestión de proyectos.

Experiencia Profesional

      • Se valorará contar con experiencia específica en el campo de la salud mental, con énfasis en enfoques comunitarios, territoriales o intersectoriales.

      • Se valorará experiencia en proyectos participativos y/o en planificación participativa.

    1. Aspectos a ser valorados en la etapa de entrevista

      • Capacidad de articulación interinstitucional y trabajo en equipo.

      • Habilidades de facilitación participativa y conducción de espacios de diálogo con actores diversos.

      • Capacidad de análisis y redacción de documentos técnicos.

      • Manejo de herramientas básicas de sistematización de información (Word, Excel, Google Forms u otras).

      • Conocimiento del funcionamiento del sistema de salud uruguayo, especialmente en su organización a nivel departamental.

      • Comprensión del marco normativo vigente en salud mental, particularmente la Ley N° 19.529, el Plan Nacional de Salud Mental 2020–2027 y la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio 2021–2025.

5.6 Otros

  • Disponibilidad para desplazamientos dentro del departamento y para participar en reuniones virtuales y presenciales con el equipo nacional y departamental (Direcciones Departamentales de Salud)

  • Régimen de contratación: consultoría individual por producto.

  • No tener algún vínculo contractual con organismos del Estado. (Excluyendo cargos docentes en cualquier subsistema y asistenciales)

  1. Presentación de la Postulación

Las personas interesadas en postularse deberán cumplir con los siguientes requisitos y condiciones:

    1. Plazo de postulación

      • Las postulaciones serán recibidas entre el 11 de agosto de 2025 y el 22 de agosto de 2025.

      • Las postulaciones enviadas fuera de este período no serán consideradas.

    2. Modalidad de envío

      • Las postulaciones deberán enviarse por correo electrónico a la dirección: "Proyecto Salud Mental" proyectosaludmental@msp.gub.uy.

      • El asunto del correo deberá ser: “Postulación a Coordinación de Planes Departamentales de Salud Mental – Nombre y Apellido”.

      • Mencionar en el texto del correo a qué departamentos se postulan. Cada postulante podrá inscribirse únicamente a un departamento.

      • La documentación “Información obligatoria a incluir” 6.3 será recibida en formato PDF o con links de enlace (ej. drive) a los documentos y en un único correo electrónico. Aquello que no sea enviado en ese formato, al correo mencionado, y en un solo correo electrónico no será considerado para el llamado.

    3. Información obligatoria a incluir

La postulación deberá contener:

  • Carta de fundamentación de la postulación (máximo 2 carilla), indicando expresamente el dos departamento al que se postula.

  • Currículum vitae resumido y actualizado con énfasis en los últimos 5 años, con detalle de formación y experiencia profesional relevante.

  • Documentación probatoria de los requisitos establecidos (experiencia profesional comprobada, copias de títulos, certificados de cursos, cartas de referencia, etc.).

  • Presentar constancia de domicilio (Comisaría) y certificado de vecindad (Municipios, ID).

 

 

    1. Consideraciones adicionales

      • Las personas preseleccionadas en función de la evaluación de la documentación entregada serán convocadas a una entrevista.

      • Se valorará la claridad, orden y completitud de la documentación presentada.

      • Todas las comunicaciones relacionadas al llamado y su proceso serán únicamente por medio de correo electrónico.



(880)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux