
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Comenzaron los Encuentros por Seguridad, segunda fase del proceso de diseño del Plan Nacional de Seguridad Pública (PNSP) 2025-2035.
Estos son una instancia clave en el proceso de elaboración del Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035. Se trata de un proceso participativo y plural, un instrumento estratégico del gobierno nacional que busca transformar las políticas de seguridad en Uruguay.
Este plan concibe la seguridad pública como una responsabilidad compartida entre diversas agencias del Estado y de la sociedad, y como un campo de intervención que requiere planificación de largo plazo, participación democrática y un uso intensivo de la evidencia.
Su propósito es recoger múltiples perspectivas, identificar prioridades estratégicas, formular propuestas de intervención realistas y construir consensos que refuercen la corresponsabilidad en materia de seguridad pública.
Estas instancias, encabezados por el Dr. Emiliano Rojido, asesor de Gobierno en Seguridad Pública para el Ministerio del Interior, son espacios amplios y ordenados de diálogo entre actores clave del sistema político, el Estado y la sociedad civil.
En la jornada de hoy comenzaron con el sector productivo, el martes serán con la sociedad civil, el miércoles con Agencias del Estado, el jueves con academias y el viernes con partidos políticos.
Para el desarrollo de estas mesas se ha definido un conjunto de reglas del diálogo que rigen el proceso y promueven un intercambio respetuoso, plural, informado y orientado a resultados.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.