agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
11 de August del 2025 a las 06:58 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
¿Es la pereza intelectual un nuevo pecado capital?
De reels y shorts y sus posibles ventajas y desventajas
De reels y shorts y sus posibles ventajas y desventajas

(escribe Pablo Romero) Un colega del campo educativo me compartió un artículo que tiene un atractivo título: "Parménides en Tiktok: cómo aprenden filosofía los más jóvenes", publicado en El País de España.

Vale la pena leerlo y más allá de su contenido puntual, ya el título dispara algunas reflexiones que quisiera compartir para seguir pensando juntos.
En primera instancia, diría que el asunto es un tanto complicado: por un lado, tales formatos pueden acercar ciertamente a contenidos filosóficos y generar el vital interés por contenidos culturales complejos, o sea, ser inicialmente un buen "gancho" formativo dado los modos de consumir productos audiovisuales por parte de los más jóvenes (y no tanto, agregaría). Yo mismo viví esa experiencia positiva con los videoclips breves que realicé sobre cada uno de los capítulos de las tres temporadas de la serie catalana Merlí, los cuales obtuvieron una respuesta muy alta de interés y niveles de reproducción realmente muy buenos. Pero, por otro lado, su formato similar al de los reels y shorts, que es el habitual en TikTok, YouTube y redes similares, también está transformado radicalmente la economía de la atención. Y no sin ciertas consecuencias cognitivas y culturales.
Por ejemplo, percibo que están comenzando a afectar la (ya afectada) capacidad de atención.
Generan una especie de fragmentación cognitiva, en donde el consumo repetido de contenido breve y muy excitante del sistema nervioso central termina por entrenar al sujeto en la búsqueda de estímulos rápidos y muy cambiantes. Y esto claramente dificulta la tarea de focalizar, la capacidad de concentración. Y así aleja al individuo del ejercicio del pensamiento profundo y sostenido en el tiempo, base de la formación educativa sólida que, en definitiva, construye un diferencial en la igualdad de oportunidades.
Leer textos largos, escuchar entrevistas de varios minutos o ver documentales de largo aliento, por ejemplo, exigen un esfuerzo cognitivo que, en cierto modo, los reels y shorts nos acostumbran a evitar.
A su vez, también encuentro que fomentan la reducción de tolerancia al aburrimiento. El gran flagelo de la cada vez más habitual frase de "estoy aburrido". La hiperestimulación constante reduce nuestra capacidad para lidiar con momentos de baja intensidad, que son esenciales para la reflexión y el aprendizaje. La pérdida de la pausa reflexiva larga es parte del problema que enfrentamos desde hace mucho tiempo y que se ha agravado en los últimos años. Hoy día parece casi utópico pensar, por ejemplo, que un estudiante de bachillerato pueda leer de una clase para otra un repartido de 4 o 5 carillas. Bien sabemos los docentes que esa es la realidad general (siempre hay notables excepciones, claro) que atraviesa nuestras aulas. Sin embargo, esos mismos estudiantes pueden pasar horas consumiendo reels unos tras otros, con diversos temas y todos de muy breve duración. Se gastan el dedo haciéndolos correr por las pantallas de sus celulares. La atención esta totalmente fragmentada y la tensión teórica sobre un tema puntual en clase difícilmente pueda luego superar los 10 o 15 minutos, más allá de los denodados esfuerzos de los docentes por intentar ser un "corto" divertido, dinámico y atractivo. Y, claro, se nos acusa de ser el problema, por ser aburridos.
Es un tema importante para pensarnos en relación a los actuales desafíos educativos. Ciertamente, son formatos que logran conectar con los nuevos modos de consumir contenidos y con el uso adictivo de las pantallas móviles, pero parecen tener un alto costo en la afectación cognitiva y cultural de largo plazo.
En todo caso, habrá que buscar equilibrios y utilizar del mejor modo posible tales recursos, quizás teniendo muy presente que deben ser puertas de entradas y no simplemente de llegadas. La pereza intelectual podría ser un nuevo pecado capital en tiempos que invitan al pensamiento corto.



(2253)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux