El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


La prof. Nirian Carbajal, Consejera docene del Consejo de Formación en Educación se refirió a la importancia de la creación de la Universidad de la Educación y del hecho de que la iniciativa surja de la discusión interna, más allá de los acuerdos políticos, lo que le da sustento al proyecto. Al dialogar con @gesor la prof. Nirian Carbajal manifestó “haber conocido el anteproyecto de ley de la Universidad de la Educación el pasado 30 de julio, nos ha puesto también en este trabajo de recorrer todo el país, dado que los centros e institutos de la Formación Docente, están en todo el país. Tener 32 centros, 2 anexos, tener un instituto de formación superior, de posgrados, es algo que se comparte a nivel de todo el país y podría ser una institución descentralizada desde el origen, porque esas raíces ya están sentadas en institutos que están cumpliendo 80 años y esa historia es tan fuerte como la historia también del Magisterio, que ha creado formación didáctica, formación pedagógica”. Recordando “estamos celebrando también los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas. Estamos también haciendo esa movida que levanta el pensamiento pedagógico nacional. Por lo tanto, creemos que la futura Universidad de la Educación tiene que recoger esas ricas tradiciones de la formación magisterial, de la formación técnica, de maestros y profesores técnicos, de la formación de profesorado, que tiene muchas especialidades y va creciendo, por suerte, de la formación de educación social, que se incorporó después. Pero que también nutre lo que es la extensión del derecho a la educación, y de la formación de primera infancia y, por último, de la educación inclusiva, que recién está empezando a construirse también una formación que tiene a cargo el Consejo de Formación en Educación.
Por tanto, creemos que esa Universidad de la Educación, que ojalá la clase política responda en estos términos, debe respetar los centros y las sedes que tiene a nivel de todo el territorio nacional. Es una universidad con mucha incidencia en el interior del país. Son centros de educación superior que a veces son únicos, en las distintas ciudades, en las distintas capitales, y eso hace que también sea la posibilidad de acceder al derecho a la educación terciaria. Que los jóvenes puedan continuar sus estudios, y que eso es una respuesta que requiere ser dada.
Hace 30 años que estamos buscando construir esa institucionalidad, y que cada instituto de formación docente, cada centro regional, sea parte de esas instituciones universitarias del sistema nacional”.
Esta formación terciaria se discutió en el primer gobierno del Frente Amplio. ¿Qué llevó a que no prosperara? ¿Qué se puede esperar para que este proyecto prospere?
-“Tenemos dos lecturas.
Prosperó desde el punto de vista del cuerpo docente, del estudiantado y de todos los que trabajan en los distintos centros de la formación en educación, porque se fueron construyendo estructuras, comisiones de carrera, comisión de enseñanza, coordinaciones nacionales académicas y departamentos académicos, posgrados en vínculo con la Universidad de la República. O sea, prosperó desde adentro, no prosperó en el ámbito político, porque, quizás no se entiende la importancia de tener una Universidad de la Educación cogobernada, autónoma y con la capacidad de desarrollar y profundizar las funciones de enseñanza, investigación y extensión. Eso que el Magisterio Nacional lo marcó profundamente desde los inicios, porque es el que surgió en 1880 y algo. Indica que es un deseo que han puesto los mejores pedagogos de este país: Julio Castro, Miguel Soler, Reina Reyes, Jesualdo Sosa, siempre pensaron que las funciones de la educación de los docentes estaban vinculadas a la extensión, al trabajo con la comunidad, al trabajo en el medio, al trabajo también de investigación, a las publicaciones. Y eso es el mensaje que cuesta instalar quizás en el cuerpo político. O sea, no hemos tenido la respuesta favorable desde el lugar político, pero a nivel de población, a nivel de los que concebimos la educación pública, que hay que mejorarla, pensamos que sí”.
Pero no se entiende, porque el discurso político habitualmente apunta a que hay que apostar a la educación, que la educación es la que puede solucionar temas como el de la seguridad, y que no apoye este tipo de iniciativas no se comprende.
-“Bueno, esa tensión está a la vista. La última encuesta que se publicó a través de La Diaria reúne una posición mayoritaria de quienes estarían a favor de una Universidad de la Educación. Y el universo que tomaron para esas encuestas, es no sólo del partido que está hoy en el gobierno, sino de varios sectores políticos que apoyarían que la formación docente, que la formación de la educación tuviera una Universidad.
Hay un porcentaje alto, más del 50% que entiende que debe haber co-gobierno, que es uno de los puntos más conflictivos. Entonces, hay algo ahí que las autoridades políticas deben recoger de alguna manera, el sentir que está a lo largo de todo el país de que precisamos instalar la institucionalidad universitaria y no entregar simples certificaciones que digan acreditación universitaria porque eso no mejora nuestra calidad de profesionales”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.