El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El Consejero de la ANEP, en representación de los docentes, Julián Mazzoni, realizó una recorrida por los centros educativos de Soriano, recogiendo inquietudes de cara a la elaboración del presupuesto.
Mazzoni junto a su equipo dialogaron con docentes y los equipos de dirección de los centros de estudio, constando en Soriano un panorama algo mejor, en el tema edilicio, que en otros departamentos. Aunque se perciben carencias, y fundamentalmente deficiencias estructurales en obra nueva de algunos centros educativos.
Al dialogar con @gesor Julián Mazzoni puso como ejemplo el caso del Liceo N º 1 de Dolores, que fue reconstruido tras las roturas producidas por el tornado del año 2016, pero que se constatan filtraciones importantes en la tercera planta, producto que fue mal colocado el techo.
Además Mazzoni se refirió a las aspiraciones que se tienen de cara al presupuesto nacional, de acceder al 6% del PBI, tal lo que fue la promesa de campaña del actual gobierno.
De recorrida por los Centros de Enseñanza del departamento, ¿qué panorama se lleva?
-”Venimos con una recorrida por todo el país. En realidad, nos quedan todavía un par de departamentos, concentrados un poco en Montevideo los últimos días. Como estamos preparando el presupuesto quinquenal que va a regir estamos tratando de relevar cuáles serían las cuestiones fundamentales para distribuir un posible dinero, que si uno mira el programa del partido de gobierno, debería ser el 6% del PBI para la educación pública más el 1% para investigación, ciencia, desarrollo.
En ese contexto, a la ANEP le corresponde el 4% del PBI porque recoge las dos terceras partes aproximadamente del total del presupuesto de la educación pública y con esa idea es que venimos trabajando.
En este momento ANEP está en el 3,2% más o menos del total del Producto Interno Bruto. Entonces, vamos a pasar para el año 29 en una sucesión que no es de un día para otro, sino año a año, a llegar al 4% del PBI. Son unos 700 millones de dólares más, lo cual es un volumen importante y tenemos que prepararnos para en caso de que eso suceda, cómo distribuirlo.
Uno de los problemas, por los que usted me preguntaba, nos preocupa más es el problema de infraestructura. Hemos encontrado en las recorridas que hemos realizado problemas serios de infraestructura, inclusive a veces en obra nueva que no está bien resuelta. Hay Liceos , Escuelas, UTU nuevas que tienen problemas estructurales.
Eso está dentro de los periodos donde nosotros podemos reclamar a las empresas que hicieron la obra.
El otro problema es la necesidad de cargos, docentes por un lado, pero también de no docentes y particularmente lo que le llamamos nosotros los equipos multidisciplinarios para atender situaciones emergentes que tienen que ver con el estado de la sociedad en su conjunto, que se refleja dentro de las aulas. Hay situaciones de violencia, hay problemas de salud mental y esto requiere una atención especial. De esto es lo que nos estamos nutriendo en estas recorridas. Y bueno, después falta una instancia que es muy importante, que es una vez que nosotros que tenemos derecho como ente autónomo de la educación a proponer nuestro presupuesto, se va a confrontar con el presupuesto que propone el gobierno y que a nosotros nos preocupa un poco porque como ustedes como periodistas conocen, el señor Ministro de Economía ha señalado que el espacio fiscal es muy reducido”.
Dentro de las prioridades que ustedes están marcando, ¿cómo se subdivide el porcentaje en la que se obtiene el presupuesto final?
-”Yo pienso que va a ser similar a lo que tenemos ahora. Primero, en la ANEP la parte más importante del presupuesto es salarios. 85-86% corresponde a la masa salarial. Después tenemos una parte dedicada a todo lo que es de funcionamiento, que tiene que ver con los gastos, electricidad, agua, mantenimiento. Y después hay toda una parte de infraestructura, que no es muy grande, pero es muy significativa. Y después tenemos unos préstamos internacionales que están dedicados a la atención primaria, que se llama PAEPU, para la Escuela Pública Uruguaya y otro dedicado a Educación Media y Formación de Educación, PAENFE. Ahora se agrega otro préstamo, son relativamente pequeños pero importantes por la influencia que tienen, para ampliación del tiempo pedagógico y alimentación en la educación media, que es un problema que nosotros también hemos visto.
Nadie entiende que si en la Escuela hasta los 12 años tienen Comedor, por qué cuando entran a la Educación Media, a los 13, 14, 15 años ya no tienen. Y es una necesidad porque cuando uno conversa con el docente, hay problemas de alimentación importantes en la Educación Media.
No va a alcanzar a todos, pero ya tenemos un acuerdo para construir 51 comedores en Educación Media, entre UTU y Educación Secundaria”.
Dentro de ese panorama general, ¿cómo está Soriano
-”En Dolores encontramos un panorama bastante interesante. Las dificultades de infraestructura es uno de los casos donde yo señalaba, con el episodio terrible que fue el tornado de Dolores, se reconstruyeron las instituciones educativas, están en bastante buen estado, pero por ejemplo en el caso del Liceo 1, colocaron mal el techo y hay problemas.
Recién nos comunicamos con el director de infraestructura, se van a poner en marcha todos los mecanismos para que eso se pueda reclamar a las empresas, porque todavía están dentro de la garantía.
Todavía no hemos podido terminar la recorrida, pero hemos visto que en el caso de Soriano encontramos a veces situaciones mejores que en otros lugares. Hemos encontrado en algunos departamentos situaciones realmente desastrosas”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.