agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
05 de August del 2025 a las 09:09 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Claves para comprender por qué algunas escuelas presentan logros mayores a los esperados
¿Por qué algunas escuelas uruguayas logran resultados educativos superiores a los esperados, incluso en contextos socioeconómicos desfavorables?
¿Por qué algunas escuelas uruguayas logran resultados educativos superiores a los esperados, incluso en contextos socioeconómicos desfavorables?

El boletín del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) de agosto 2025 analiza por qué algunas escuelas uruguayas logran resultados educativos superiores a los esperados, incluso en contextos socioeconómicos desfavorables. Basado en datos del estudio Aristas Primaria 2023 y entrevistas a equipos escolares, el informe identifica tres factores clave que explican estos logros: una comunidad profesional consolidada, prácticas pedagógicas que promueven la autonomía y el pensamiento crítico, y un clima escolar favorable. Estas experiencias exitosas, presentes en diversos contextos, ofrecen pistas valiosas para reducir la brecha educativa y fortalecer estrategias institucionales en el sistema escolar del país.


 

El documento establece:

En Uruguay, los centros educativos tienden a diferenciarse claramente según el nivel socioeconómico de las familias de los niños que asisten a ellos. Esta segregación representa uno de los factores más determinantes para explicar la inequidad que posteriormente se refleja en los resultados educativos.
No obstante, según los hallazgos de los reportes 9 y 13 de Aristas, se observa que algunos centros públicos y privados de educación primaria y media logran superar las expectativas y alcanzar resultados superiores a los esperados dadas sus características contextuales. Conocer, investigar y profundizar en los factores que los distinguen podría ofrecer pistas valiosas sobre estrategias efectivas que otros centros educativos podrían adoptar para mejorar sus resultados y, de este modo, contribuir a la mejora de los desempeños y la reducción de la brecha educativa.

El reporte 17, publicado recientemente, tiene como objetivo contribuir en este sentido, identificando y analizando las características de las escuelas con logros en matemática y lectura en sexto grado superiores a los esperados. Estos centros trascienden el factor explicativo de mayor peso en nuestro país, que es el contexto socioeconómico y cultural del grupo de pares.
Para ello, se realiza un análisis a partir de la información de Aristas Primaria 2023 que sigue los siguientes pasos: en primer lugar, se identifican las características de los alumnos y del centro que influyen sobre los desempeños y se estima cuál sería el resultado en lectura y matemática que se esperaría si solo incidieran dichos factores; en segundo lugar, se clasifican las escuelas según si presentan logros observados peores, iguales o mejores a los esperados, y, por último, cada grupo se caracteriza descriptivamente y se identifican los factores que inciden en la probabilidad de pertenecer a cada uno de ellos.
A su vez, para indagar con mayor profundidad y fortalecer las hipótesis sobre los factores que diferencian a los centros que presentan logros mejores a los esperados, se realizaron entrevistas a directores y maestros de sexto grado de escuelas con logros mejores y peores a los esperados, que participaron tanto en Aristas Primaria 2020 como en la aplicación de 2023.

Los resultados muestran tres grandes dimensiones que explican los logros superiores:

  1. Comunidad profesional fuerte

    • Directores con altos niveles de formación académica.

    • Colectivo docente con experiencia, estabilidad y sentido de pertenencia.

    • Liderazgo pedagógico e inclusivo del director.

    • Espacios de coordinación entre docentes y equipos de apoyo.

    • Intercambio sobre prácticas pedagógicas e inclusión educativa.

  2. Prácticas pedagógicas que promueven autonomía y pensamiento crítico

    • Adaptación de las prácticas según las características del grupo.

    • Estrategias que fomentan el trabajo en equipo y la colaboración.

    • Promoción del pensamiento crítico y del trabajo autónomo.

    • Actividades de mayor demanda cognitiva en lectura y matemática.

    • Enseñanza de matemática basada en el descubrimiento.

  3. Clima de aula y convivencia escolar

    • Ambiente tranquilo y de confianza entre compañeros.

    • Vínculos sólidos y motivación para asistir a la escuela.

    • Autorregulación y sentido de pertenencia fortalecidos.

Conclusión
El rol del director resulta clave como orientador de los procesos educativos y como articulador entre los docentes. No obstante, su capacidad de ejercer liderazgo efectivo depende de condiciones estructurales del centro: disponibilidad de equipos profesionales, redes de apoyo, características del alumnado, y existencia de espacios de coordinación.
La política educativa debe fomentar instancias de intercambio, estrategias pedagógicas con diversidad metodológica, y entornos de aprendizaje que estimulen el desarrollo cognitivo y la autonomía de los alumnos.
Además, se destaca la importancia de trabajar en la convivencia escolar y en el bienestar emocional de la comunidad educativa.
Las escuelas que muestran estas fortalezas existen en todos los contextos, lo que indica que hay experiencias para fortalecer los centros más desfavorecidos y reducir la inequidad.

Fuente:
INEEd. (2025). Claves para comprender por qué algunas escuelas presentan logros mayores a los esperados (Boletín agosto 2025). 


 



(930)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux