El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Esta semana ocho familias beneficiarias de las colonias Augusto Eulacio y Encarnación Benítez accedieron a tierras destinadas a la producción lechera, en el marco de la política de acceso y uso productivo de la tierra que impulsa el Instituto Nacional de Colonización (INC). Algo de lo que informáramos oportunamente. La adjudicación de estas fracciones representa un nuevo avance en el fortalecimiento del sector lechero familiar y en el cumplimiento del objetivo estratégico del INC de facilitar el acceso a la tierra como herramienta para el desarrollo productivo y social en el medio rural, comunicó el organismo.
En el año 2014 el entonces presidente José Mujica inauguró la Colonia Encarnación Benítez, destinada a la lechería. Un predio que había sido adquirido en el año 2011 y el que fue adjudicado a 11 familias. Un proyecto productivo asociativo que además del campo tiene tres salas de ordeñe colectivo, espacio común de residencia donde se ubican las casas de cada familia.
Ese proyecto ahora se amplia permitiendo a los productores hacer reserva forrajera y por consiguiente mejorar la producción.
Karina Henderson, directora el Instituto Nacional de Colonización se refirió a las características de este proyecto y a los planes del instituto que apuntan también a la radicación de familias jóvenes en el medio rural.
“Esta nueva entrega se enmarca en un predio de casi 400 hectáreas donde los productores van a poder hacer reserva forrajera” comentó Henderson al dialogar con @gesor. “Cuando ellos ingresen ya tienen plantado, trebol rojo”. De futuro se proyecta “un lago para hacer riego en ese lugar, pero eso va a ir paso a paso. Ahora se va a enmarcar en ir generando tanto verdeo, pradera, comida para el ganado de las ocho familias tamberas”.
Remarcando Henderson que estas familias “ya venían trabajando juntas pero van a incrementar en su producción al 50% o más”.
Se hablaba también de los planes que tiene Colonización para la radicación de familias y de productores nuevos, de jóvenes. ¿Qué énfasis se le va a dar a eso?
-”Estamos haciendo gestiones con MEVIR para entregar las fracciones con casas habitables, en el caso de cuando fracciones que se adquieren y que no tengan construcción.
La idea es esa, favorecer a las familias jóvenes que se quieran radicar en el campo; y bueno está en el tema de facilitarles también las inversiones que tengan que hacer a través de financiamiento”.
Se le ha dado especial énfasis a la lechería, pero ¿se va a diversificar la oferta?
-”Justamente, tratar de enfocar lechería donde se necesita la materia prima. Esa es la idea fundamental, cerca de las industrias, pero también fortalecer la parte de lo que es la producción familiar que es diversa, aparte de hortofruticultura, ganadería familiar también, más en el norte que es la que correspondiera más a la ganadería familiar, la de ovinos, pero también la parte de granja”.
¿En alguna zona especial del país o la oferta va a ser para todo el país?
-”Va a ser para todo el país. En el caso de la lechería justamente en los lugares donde esté la industria”.
Hay una demanda de personas que necesitan trabajar en el campo, que quieren quedarse a trabajar en el campo y que no tienen acceso a la tierra. ¿Qué propuestas recibe colonización y a cuánto se aspira a llegar?
-”En los llamados que hemos tenido últimamente se hace una comparativa en la cantidad de llamados de las personas que se anotan. Hay anotados más o menos 1.800 aspirantes a tierras,de los cuales en cada llamado específico se han presentado 30 personas, y en otros lugares más de 60, en diferentes condiciones, jóvenes o mujeres, o también familias. Generalmente asalariados o hijos de colonos, o productores familiares que tienen una escala chiquita que quieren aumentar su escala”.
Eso va a requerir de inversión de presupuesto para poder acceder a tierra.
-”Exactamente”.
¿Cuál es la aspiración?
-”Y se aspira a poder comprar 25.000 hectáreas. Pero claro, las familias crecen, los colonos, los hijos de los colonos también, los jóvenes si quieren radicarse. Las colonias quedan chicas, entonces hay que ir previendo eso también, el recambio generacional, los colonos que ya están mayores, que van a entregar a sus hijos si tienen recambio y si no, ver las posibilidades de que esos predios puedan ser arrendados a otros que tengan el mismo perfil”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.