El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Este mediodía la Presidenta de la Asamblea General, Ing. Carolina Cosse junto a Legisladores, Ministros de Estado y Secretarios y Directores de Derechos Humanos recibieron a la doctora Mariana Mota (designada por la Asamblea General el 15/07/2025 en cumplimiento según lo dispuesto en el art. 37 y siguientes de la Ley Nº18.446) quien asumió como nueva integrante de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, en el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo.
En la mesa de apertura participaron: la Presidenta de la Asamblea General, ing. Carolina Cosse; por el Consejo Directivo del INDDHH, Presidenta Dra. Carmen Rodríguez Núñez y los Directores: Cr. Marcos Israel Cúneo y Lic. María Jimena Fernández Bonelli.
Carmen Rodríguez Núñez declaró la alegría por la integración: “Mota es alguien que conoce la Institución y le trasladaremos nuestro trabajo y las actividades previstas”, anunció.
En la ceremonia se leyó el acta de asunción del cargo, se firmó el acta por la Dra. Mota y los integrantes del Consejo Directivo.
La Dra. Mota reflexionó: “Uruguay es una país que desde hace muchos años, se ha incorporado a los acuerdos internacionales y ha sostenido esa vocación de reconocimiento de los derechos. Fue uno de los primeros en firmar los acuerdos de Londres 1945, donde se establecieron los tribunales de Nuremberg y crímenes de Lesa Humanidad”.
Mota destacó: “Nuestro país ha sido activo en la elaboración y ratificación de los convenios internacionales, donde se compromete con los otros Estados a respetar los DD.HH.. Ese apego a los instrumentos internacionales dispone adecuar la normativa interna a la protección acordada. Esa conducta nacional debe reflejarse en conductas efectivas, salir de la letra y materializarse en las políticas públicas, y de estás a la vida de las personas”.
En esa línea, la doctora subrayó: “A diferencia de leyes internas donde hay penas sino se cumplen; o convenciones del comercio internacional o financiera, en cambio los derechos humanos reposan en la buena voluntad de los Estados se respeten. Por eso los que siempre sufrirán las consecuencias son las personas, individual o colectivamente, por ello se requiere un amplio respaldo internacional de estas normas. No solo los Estados deben suscribir los Derechos Humanos, sino que también, los cumplan y que otros Estados sean consecuentes con ellos.
La Comunidad Internacional ha creado mecanismos para asegurar que los Estados cumplan, uno de ellos son las instituciones nacionales de Derechos Humanos su tarea de amplificador de voces, de participación social de normas internacionales. La actividad (del INDDHH) debe sostenerse con perseverancia, insistencia y pasión por la lucha y vigencia de los derechos humanos”, concluyó la especialista.
Cosse comentó: “la exposición de Mota fue excelente, consecuencia natural de una vida de capacidad, de lucha, de compromiso. La INDDHH en nuestro país depende del Poder Legislativo donde están representados todas y todos los uruguayos. Como habrán visto ustedes, los Derechos Humanos son abrazados por todo el Parlamento”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.