agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
31 de July del 2025 a las 12:27 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Diálogo sobre e futuro del Patrimonio Cultural: urgencias y desafíos en Uruguay
Las V Jornadas de Conservación, celebradas del 28 al 30 de julio de 2025 promovidas y organizadas por la Facultad de Información y Comunicación en Montevideo, generaron un ámbito de reflexión crítica y análisis sobre la gestión del patrimonio cultural uruguayo.
Las V Jornadas de Conservación, celebradas del 28 al 30 de julio de 2025 promovidas y organizadas por la Facultad de Información y Comunicación en Montevideo, generaron un ámbito de reflexión crítica y análisis sobre la gestión del patrimonio cultural uruguayo.

(escribe  Sergio Pérez) Con el lema "Diálogos por el futuro del Patrimonio", las jornadas atrajeron a profesionales, estudiantes e instituciones con el objetivo de dar discusión a líneas básicas como la prevención del riesgo, las políticas públicas, educación e investigación en conservación y restauración.

En ese sentido, la exposición de la Q.F. Claudia Barra, titulada "Reflexiones sobre la conservación del patrimonio cultural en Uruguay: entre las urgencias, los impulsos y las políticas", hizo un análisis profundo del estado del patrimonio nacional. Barra ordena su exposición sobre un eje conceptual principal: identificar cuatro tipos de urgencias —urgencias críticas, estructurales, de gestión y sostenibilidad— que reclaman respuesta coordinada e integral.

Las urgencias críticas, según Barra, aluden a situaciones inmediatas que requieren medidas urgentes y drásticas, como incendios, actos vandálicos y deterioros acelerados. Estas situaciones revelan la preocupante ausencia de procedimientos claros y planes de conservación preventiva, lo que deja al patrimonio cultural en condiciones de alta vulnerabilidad. Sin embargo, advirtió que centrarse exclusivamente en estas emergencias puede desviar la atención de problemas estructurales más profundos y persistentes.

En cuanto a las urgencias estructurales, estas se manifiestan en la falta de técnicos calificados, la existencia de leyes desactualizadas y una institucionalidad débil. Barra destacó que históricamente han existido severas limitaciones tanto en recursos como en capacidades técnicas, situación que se ve agravada por la ausencia de inventarios actualizados que permitan una gestión basada en datos confiables. Esta debilidad estructural, subrayó, conduce a una gestión desarticulada y reactiva del patrimonio.

Respecto a las urgencias de gestión, Barra señaló la dispersión institucional y la falta de políticas públicas claras para la conservación patrimonial. El desigual acceso a recursos y formación entre Montevideo y el interior profundiza las brechas territoriales, mientras que la escasa participación ciudadana y comunitaria impide una apropiación social efectiva del patrimonio como bien colectivo.

La cuarta categoría, las urgencias de sostenibilidad, resalta la dificultad de conservar un patrimonio en expansión sin un incremento proporcional de los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios. A esto se suman conflictos derivados del cambio climático, la urbanización y la presión del turismo sobre los sitios culturales, amenazando su integridad. Frente a estos desafíos, la expositora abogó por un enfoque que combine conocimiento técnico especializado con una participación social amplia y eficaz.

Barra también hizo énfasis en dos problemáticas que preocupan especialmente a los profesionales del sector: la falta de formación universitaria específica en conservación y restauración, y la urgente necesidad de un marco jurídico actualizado. En ambos casos, destacó que la ausencia de titulación oficial limita notablemente las oportunidades laborales, el reconocimiento internacional y el conocimiento adecuado del marco normativo nacional por parte de los profesionales.

Como respuesta representativa a estas carencias formativas, Barra presentó los resultados de una encuesta exploratoria realizada durante el Congreso del Instituto Internacional de Conservación. Esta investigación evidenció la informalidad y fragmentación prevalentes en la formación en Uruguay, revelando que la mayoría de los profesionales se capacita en talleres y cursos no institucionalizados. Esto refuerza la necesidad de diseñar una oferta académica sólida y accesible desde las políticas públicas.

Por otro lado, abordó extensamente el carácter obsoleto de la actual Ley de Patrimonio Cultural (Ley 14.040, promulgada en 1971), subrayando la necesidad imperiosa de su actualización. Explicó cómo diversos proyectos impulsados por grupos interdisciplinarios y asociaciones profesionales han trabajado intensamente en propuestas legislativas, sin que hasta el momento se hayan logrado avances concretos. En este sentido, hizo un llamado a involucrar activamente a la sociedad en la definición de un marco normativo más amplio, inclusivo y adaptado a las nuevas realidades patrimoniales.

Claudia Barra concluyó destacando la necesidad de transformar la conservación del patrimonio en un compromiso social amplio y sostenible, respaldado por políticas públicas claras y efectivas, capaces de preservar la memoria, la identidad y el futuro cultural del Uruguay. Su intervención dejó planteadas líneas de acción concretas para el debate y la implementación en un ámbito fundamental para el desarrollo cultural del país.

 

 

(*) Músico, guitarrista. Gestor Cultural (UCU 2024). Estudiante de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales FHCE – Udelar Filial Suroeste Generación 2025.



(858)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux