El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


EXCLUSIVO. Con la finalidad de dialogar sobre temas de la actualidad nacional, del estado de situación de la comuna sorianense y del proceso judicial y su relación con la familia, @gesor visitó en su despacho al Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi en una entrevista mano a mano en la respondió a todo lo que se le consultó y que en en diferentes tramos iremos ofreciendo en nuestra Agencia Soriano de Noticias tanto en forma escrita como en video, aquí ofrecemos la primera parte.
Intendente, usted siempre ha dicho que no tiene inconvenientes para gobernar con gobiernos de distintos partidos, que no ha tenido nunca inconvenientes. Que después de electo, sea del partido que sea, el gobierno nacional es su gobierno. Ya lo dijo cuando estuvo Tabaré Vázquez, cuando estuvo Pepe Mujica, después fue el turno del gobierno de su partido con Lacalle Pou. Hoy está con un amigo suyo Yamandú Orsi.
Hace poco estuvieron de visita acá representantes de la OPP, Jorge Polgar y José Manuel Arenas. ¿Por qué este planteo? Porque recientemente también se reunió el Congreso de Intendentes con el director de OPP, el exrector de la Universidad, Rodrigo Arím.
En aquella reunión en la cual nosotros estuvimos esperándolo a la salida y hablamos, hicimos una nota a Jorge Polgar, ya dejó en claro algo que es un término que se está utilizando bastante seguido, restricciones fiscales. Acabamos de escuchar hace pocos días, después de la reunión, al nuevo presidente del Congreso de Intendente, al Intendente Olivera de Paysandú "con estos números que nos estamos manejando, difícilmente lleguemos a un acuerdo".
Y al acuerdo tiene que llegarse antes del 31 de julio. Entonces la idea es conocer de un hombre como usted, con vasta experiencia en este tema, cómo están planteadas las cosas y en lo que respecta a Soriano, si este tema de restricciones fiscales puede comprometer en algo la gestión que está iniciándose.
-"Gracias por la nota, pero tal cual, siempre me llevé bien con todos los presidenciables, o mejor dicho, presidentes de la República, cuando me tocó a mí y te faltó uno, estaba Agustín Bascú, también, siempre Agustín lo escuchábamos decir, que era un hombre de las líneas nuestras y que nunca tuvo un problema. Sí es cierto que tuvimos una reunión también con la gente de OPP, estuvo Polcán, estuvo Arena, con Arim no ha estado todavía, pero sí estuvo el Congreso, la mesa del Congreso ya estuvo en reuniones con él.
Quedan pocos días, tenemos pocos días de que asumimos el 8 de julio, el 11 de julio, al final del mes, es muy poco para negociar. Yo creo que este presidente de la República, yo tuve buena amistad con todos, ya lo dije, pero con este lógicamente que tenemos de parte del Congreso, no solamente de quien habla, un hombre que compartió el Congreso con nosotros un montón de tiempo, un montón de años, por lo tanto sabe, las problemáticas de las intendencias son medianamente muy parecidas en todos lados. Podemos sacar Montevideo, después el resto son parecidas los problemas.
Las administraciones son distintas, cada uno le pone la impronta, de qué le quiere poner, pero cuando hablo de la impronta, porque esta intendencia de Soriano, me voy a referir a Soriano, jamás le negó juego a los gobiernos nacionales, por supuesto ni cuando fueron de otro pelo, ni cuando fueron del pelo propio, como el gran presidente que tuvimos, Luis Lacalle Pou, nunca le negamos juego.
Qué quiero decir, cada vez que ellos planteaban algo, un organismo nacional, y que la intendencia la querían hacer parte, para que pusiera dinero, para que pusiera tierra, para que pusiera lo que fuese, nunca dijimos que no, si venía una ambulancia nueva y no había chofer, la intendencia ahí estaba, esta intendencia siempre ha sido parte, ha conjugado los esfuerzos de unos y de otros, para que la cosa funcione de la mejor manera, por eso que a veces impresiona un poco cuando hay gente, que yo creo que para mí, por desconocimiento y no lo vayan a tomar a mal, no tienen idea de la cantidad de cosas que hacen las intendencias, y ahí me voy a referir a mi querido amigo Omar Lafluf, intendente durante 15 años en Río Negro, que un día sacó una cuenta con su gente de Hacienda, cuánto se llevaba del gasto de la intendencia, cuánto era que le correspondía al gobierno nacional, pero lo hacíamos nosotros, ese gasto social y él decía que había sacado una cuenta que era el 20% de los dineros de las intendencias, que se iban en temas nacionales, que no teníamos nada que ver, porque lo hacíamos, porque bueno, porque si no lo hacíamos nosotros la primera puerta a golpear, y voy a poner un ejemplo de hace muy poquito. Los Leones de Palmitas, problema de chofer, quién se favorece, salud pública y CAMS, pero en definitiva, uno puede decir, pero CAMS es privado, sí es cierto, pero quién se favorece con esa ambulancia de Los Leones, todo aquel que tiene un problema en Palmitas, que es de Palmitas y de la región, de ahí de la vuelta, porque si hay un accidente en la ruta, también inmediatamente está la ambulancia de Palmitas, problema de chofer, allá fuimos a una reunión con el presidente de la Junta y dijimos, bueno sí, si hay un funcionario nuestro que puede atender y estar ahí, porque tiene la libreta, vamos arriba, no pongan uno de ustedes que no lo podían poner, porque no alcanzan los dineros, la intendencia lo pone, y así puedo seguir, Cañada Nieto, estoy hablando sólo de los choferes, Santa Catalina, bueno ahora Palmitas, Castillo y Perseverano, un montón de ambulancias que tienen, pero no estoy queriendo llamar la atención con esto, lo que quiero es hacer ver, porque algunos dicen, las intendencias tienen problemas económicos, esta no tiene ningún problema económico de nada, es una intendencia que goza de buena salud económica, de buena salud, como dice Mariana (Dotti), la nueva directora de Hacienda, de hace mucho tiempo, no desde ahora.
Por lo tanto esta intendencia va a seguir en ese manejo permanente de tratar de luchar por esa sinergia que hay que generar entre los nacionales y los departamentales, para que la cosa ruede y funcione mejor, y también con los privados, cuando uno se piensa que las intendencias, las ligas de básquetbol, las ligas de fútbol, los clubes de fútbol, si no hay una intendencia que interactúe y que ayude y que colabore, a ver, no se haría ni el 50% de las cosas que hacen los clubes deportivos y las instituciones deportivas, por decir, hay culturales, Jazz a la Calle, entonces las intendencias terminan apostando y apoyando, muchas cosas que los gobiernos nacionales cuesta horrible llegar, llámense profesores de cultura al resto del departamento, llegan fácilmente a la capital Montevideo, llegan fácilmente a las capitales departamentales, pero después empiezan a diluirse, cada vez menos, la intendencia que hace, trata y lo hace y llega a cada uno de esos lugares que están alejados, esos pagos como decía el amigo Larrañaga, que la intendencia si no llegase, no llega a nadie, por lo tanto el Congreso de Intendentes hoy está en esa, tenemos reunión el miércoles, en Montevideo el Congreso es una extraordinaria urgente, hablando de estos temas, hablando de los gobiernos nacionales y viendo quién es el presidente de la República, siempre del fondo el tarro siempre aparece, hay un peso, tiene que aparecer, lo que tenemos y un poquito más.
También llamo a la reflexión de nosotros los que estamos de turno, que es cierto que esta democracia de este hermoso país, le da la posibilidad a la gente de elegir, las problemáticas que existen en un lugar u otro que pueden ser que son, de hecho, pero que se van solucionando, el Estado, siempre el gobierno nacional, tiene la posibilidad de ayudar, de colaborar a aquellas que están complicadas y que nosotros tenemos que llamarnos a la responsabilidad, es cierto también, cada uno de nosotros tenemos una responsabilidad en cómo actuamos, en cómo gobernamos, en cómo gastamos los dineros, pero no nos olvidemos nunca que hay mucho dinero que son nuestros, que podríamos gastarlo distinto y los terminamos gastando en temas que son nacionales y esto no es de un pelo político, siempre ha sido así y sigue siendo así, yo me temo que cada vez peor, porque el gobierno nacional se da cuenta de que los gobiernos departamentales, que es la primera puerta a golpear junto con las alcaldías, lo van a terminar resolviendo, y puedo poner ejemplos.
Acá viene un CTI, ahora un tomógrafo, porque una fundación empezó a trabajar por un tomógrafo, y apareció plata y hasta que un día faltaba una plata, esta intendencia ya pasó por la junta, 100.000 dólares lo votó la junta para el tomógrafo, ¿quién va a usar el tomógrafo? la gente, la población de Soriano y de toda acá la vuelta, Mevir de Rodó tenía para comprar un terreno el 50% de la plata, el otro 50% no estaba, que íbamos a dejar escapar a un lugar donde a nivel del ordenamiento territorial decía que era donde tenía que desarrollarse el pueblo Rodó, lo íbamos a dejar escapar, no, la intendencia también, 100.000 dólares votado por la junta, se compró el terreno. Ahora se van a ejecutar viviendas, y así podría seguir sucesivamente de la cantidad de cosas que terminamos haciendo, tratando de hacer girar la rueda.
Por eso yo aspiro que esta mesa del Congreso que está trabajando con el gobierno nacional, con OPP, que se ponga yo creo que que hable con el presidente de la República, porque por ahí algunos nos dicen, no, no, este tema lo tenemos que resolver nosotros en OPP, no hay por qué hablar con el presidente, ¿sabe qué, cuál es la diferencia? OPP siempre habló con el congreso, pero nosotros siempre hablamos con los presidentes, y este presidente en especial debería de dar el diálogo con nosotros, y discutir los temas con nosotros, porque él fue intendente y sabe de lo que estamos hablando".
O sea, para usted va a tener que terminar interviniendo Orsi por conocer el tema de fondo, y habrá que sacar de un lado y desvestir otro.
-"Yo creo que tampoco estamos hablando de grandes cantidades para lo que es un gobierno nacional. Y lo otro, nosotros tenemos por ejemplo el FDI, el FDI tiene el 30%, el 40% creo que nos dan a nosotros, del Fondo de Desarrollo Interior, y el 60 lo ejecuta el Ministerio de Transporte, distintas instituciones públicas, ministerios públicos, en nuestros departamentos, nunca sabemos en qué lo gastan.
Puede ser el Ministerio de Transporte, en rutas, puede ser, está bien. Ahora, la pregunta nuestra es, ¿por qué no nos dan 50 y 50? El mismo dinero, lo único que nos den a los que hacemos un montón de cosas de los gobiernos nacionales, que nos aumenten de ese 100, que nos dan el 40 y el 60, vamos 50 y 50, ya ahí, ya la torta la repartimos distinto, es nada más que eso. Por ejemplo, te pongo ese ejemplo, veremos qué pasa el miércoles, yo creo que el Presidente de la República, como todos los presidentes, siempre se deja para el último.
Las negociaciones se dan abajo y luego la negociación termina siendo con el mandamás del Presidente de la República y es quien va a tomar últimas decisiones, así que veremos, yo tengo una confianza verdad en que algunos pesos más van a aparecer, esta intendencia está funcionando bien, estamos...".
Antes de meternos de lleno en el tema de esta intendencia, pero a partir de eso, ¿qué reflexión le merece cuando se dice, es necesario hacer más controles porque las intendencias van determinadas partidas de OPP y después se gastan en otras cosas? ¿Hay que hacer más controles o no?
-"Que hagan todos los controles que quieran, me parece bien, ahora, acá las partidas que vienen de OPP hay que gastarlas en los proyectos que vos presentás, vienen y te controlan, no te mandan la plata, es un error de concepto, acá no te mandan la plata si vos no ejecutás la obra, la intendencia pone por adelantado la plata y después viene la plata del Gobierno Nacional y es plata de las intendencias por ley, no es que nos mandan dádivas de los Gobiernos Nacionales".
Esa es otra cosa que también le iba a preguntar para que se deje claro el concepto, porque después viene el tema de la pelea, según quien esté en el oficialismo y quien esté en la oposición, de que el dinero que se envía desde el Gobierno Nacional es aportado por el Gobierno Nacional, cuando en realidad es lo que se recauda...
-"Mire, Soriano, produce el 35% de los granos de este país, los produce Soriano solo, ¿habrá recaudación cuando sale por los puertos o no? El alto porcentaje de carne terminada de los feelot donde está, está aquí, los campos que más producen del país donde están, aquí y de otros departamentos, tienen mil temas de esto, entonces lo que viene, viene porque realmente le corresponde al departamento y viene por ley, nadie regala nada".
Es lo que establece la Constitución...
-"Exacto, por eso estamos discutiendo los porcentajes que establece la Constitución, nada más.
Ese es el tema que hay hoy. Y se recaudan a nivel nacional. Se recaudan a nivel nacional, los mostradores nacionales y luego viene a los departamentos, que se hace una ecuación por población, índice inverso del producto bruto, un montón de cosas que se tienen en cuenta para la distribución de esos dineros.
Y viene por ley, vuelvo a reiterar, en los mostradores nacionales se recauda y viene por ley a los departamentos. Pero vuelvo a reiterar, que los controles estén, a mí no me preocupa, pero que tengan en cuenta la gente, porque se dice así, es como que nadie controla nada, recontra controla. No hay ninguna obra de dineros que vengan nacionales que no esté controlada.
Están controlados, son muy pocos los dineros que vienen a nivel nacional que son de libre disponibilidad, muy pocos. El resto son todos contra proyectos. Tan así que vas a ser un proyecto y cuando querés ahora te lo cambian en la famosa comisión de Descentralización".
Usted no siente que de repente, visto desde afuera y desde el interior hacia la zona metropolitana, la creación del Fondo Metropolitano ¿apunta a que se quite algo de fondo al resto del país en beneficio de ese fondo metropolitano?
-"Nosotros no estamos en contra que haya un Fondo Metropolitano, yo no estoy en contra. Ahora, eso si, no puede estar un fondo metropolitano, la base de ese fondo, sacándolo al resto del interior, porque entonces si no, hay dos políticas nos llenamos la boca con la descentralización, cuando queremos acordar, nos sacan del interior profundo para darle al metropolitano.
Que aparezca un fondo nuevo, que dejen lo que está acá y que si le quieren dar a un metropolitano, me parece bien que le den, pero no del nuestro, no del Fondo del Interior, que es justamente tratando que se desarrolle el interior de la mejor manera. Yo no estoy en contra, digo que no debería salir ese dinero del fondo que ya tenemos hoy, me parece que no debería ser así. Yo creo que todos los periodos, cuando vienen los presupuestos, esto es un tema de debate, siempre ha sido un tema de debate, pero no nos olvidemos que las intendencias generan una sinergia importante con los gobiernos nacionales, sin importar el período.
La primera puerta a golpear es esta, y si no fíjese y pregúntele a cualquier institución cultural, deportiva, la que usted quiera, ¿cuál es la puerta? ¿una escuela que va a cumplir los 100 años? Pregúntele a quien va y le pide, si a ANEP le pide primero, ANEP le dice bueno te mando tanto, y el doble o el triple le pide a la intendencia, para poder festejar los 100 años, pero funciona así esto, entonces hay veces que no se quieren ver las realidades, o también me temo que hay gente que a veces es un poco nueva en lo que significan las administraciones y no saben la cantidad de cosas que hacen las intendencias, que no nos corresponden y alguien podría estar pensando, pero entonces ¿para qué las hacen? Bueno, bien sencillo, las hacemos porque pretendemos que nuestras poblaciones, que nuestros departamentos estén de la mejor manera, si no las hace aquel, las hacemos nosotros, con los dineros que nos corresponden por ley, con los dineros nuestros, pero después la sábana empieza a quedar corta, porque terminamos haciendo un montón de cosas, ese es el tema, mirá que acá hay un evento adverso por ejemplo, y usted que va a esperar, a ver si el SINAE le va a mandar plata o no le va a mandar plata, si te va a mandar chapa, no te va a mandar chapa, cuando vos tenés que salir a tratar de darle una mano a la gente, no, la intendencia dispone de, vamos arriba, vamos a resolver el problema de la gente, y después nos ponemos a pelear con el SINAE a ver qué nos puede mandar, pero nunca, nunca, lo que nos mandan de allá, va a coincidir con lo que se hace acá, esto funciona así".
Sin entrar a hacer valoraciones, porque sé que no las va a hacer, porque no es de su estilo seguramente, qué le merece todo este tema que está pasando ahora, donde intendentes del mismo pelo, como le gusta decir a usted, hoy están cuestionando a sus antecesores, por el estado en que le dejaron las economías departamentales, y que eso pone en riesgo la gestión, y a partir de ahí, ya nos metemos en Soriano, cuál es la situación de Soriano, y cuál es la situación de Soriano respecto a temas que en otros años y tiempos pasados también se daba, en el cumplimiento de las obligaciones que tiene con el Estado en general, es decir, como cualquier familia que tiene que pagar la luz, el agua, el BPS...
-"Yo voy a tratar de ser bastante genérico. Primero creo que tenemos un afán, el sistema político, de cuando nos toca gobernar, sea nacional o departamental, o una alcaldía, tratar de tirar por tierra y por el piso todo lo que había para atrás, y decir que era lo peor, y decir que era lo peor.
Yo considero que ni a la democracia, ni al sistema político le hace bien. Está bien si vos tenés que dar una rendición después y decir, mira, esto estaba así, o así, está bien. Lo otro que también me duele es que yo quisiera saber, cuando se habla del que dejó y entró el nuevo, porque yo puedo decir, Soriano tiene una deuda de un millón de dólares en el Banco República, está bien, pero si está convenida y se está pagando la cuota al día, la deuda no es así, porque cuando se pidió el millón de dólares, se pidió a pagar en cinco años una cuota de tanto.
Ahora, si yo quiero ser mala leche, ¿qué digo? Soriano debe un millón de dólares. Sí, debe un millón de dólares, pero se está pagando y lleva paga la mitad. Puedo decir algo, Soriano no debe un millón de dólares en el banco porque pedimos un préstamo, ni lo usamos, ni se ha usado. Pero puse el ejemplo.
Entonces a mí me parece que el sistema político se quiere, parecería, autodestruir, porque ¿qué es lo que dice la gente? Son todos iguales, cuando no es un frentista, es un blanco o un colorado, que dejó todo en la lona".
¿Usted ha visto alguna intendencia que se funda? Querían cerrar las puertas, se fundió, en vez de llamarse, no voy a dar ningún nombre, pero en vez de llamarse tal intendencia, ahora se va a llamar otro nombre porque se fundió la otra.
Y cuando usted larga una candidatura, tiene que estar sabiendo medianamente cuál es la situación de la intendencia que le toca a gobernar. Entonces, si usted quería ser intendente, después bánquesala, ponga las cosas en orden, corrija los temas y salga adelante. A mí me parece que el sistema político está pensando siempre voy a tratar de arrancar de lo más abajo diciendo que el otro era un desastre y esto le cabe a los míos.
No me gusta nada que mi Partido Nacional, donde no ha cambiado el sello, porque donde cambia el sello, se la llevo. No es un tema nada más de cambio de sello, no estoy de acuerdo, pero se la llevo. Pero a nivel de que se va un colorado y entra otro colorado, un blanco y entra otro blanco, ¿cuál es la necesidad? ¿No me va a decir que no estaban en contacto unos con otros, sabiendo qué es lo que estaba pasando? Entonces me parece que hay un afán de ver cómo hago, que esto era todo un desastre, así me salvo dos años de que nadie me diga, y capaz yo soy peor que el que se fue.
¿Me entendés? Eso es lo que me pone mal y me parece que el sistema político no debería de ir por ese camino, ni cuando cambia un sello, ni cuando no cambia un sello. Y lo he hablado con gente de otros partidos, lo he hablado con gente de mi partido, con todo lo que ha ido pasando, me parece que no da. Tampoco estoy de acuerdo con un gobierno nacional que entra y que parecería que poco menos estamos en el borde del precipicio.
No, no. Entonces todo como que querer manejar el tema político para ver cómo hago para arrimar un poco de agua para mi molino. Entonces me parece que esas miradas muy personalistas, me parece que hay que dejarla de lado una vez por todas.
Es mi pensamiento. Usted nunca me va a ver hablar, ni en campaña...".
Si nos retrotraemos, cuando usted ingresó en la intendencia por primera vez, su antecesor había pedido un préstamo al Banco República para pagar los sueldos.
-"Sí, señor..."
¿Usted no hizo leña del árbol caído?
-"No, y le voy a decir más, entraron funcionarios, 30 días antes, y le puedo decir hasta en qué repartición, en Tránsito, 10, 30 días antes, y yo, tranquilo, fue lo que él quiso y estaba en su período. Y yo no saqué a nadie, no compliqué la vida a nadie.
Si no nos hacían falta los 10, había que restribuirlos, veíamos cómo hacíamos. Hoy estamos en la idea de que entraron y hay que sacarlos a todos. Está mal también el que los entra, porque los entró el último mes. ¿Para qué los quería si ya se iba? ¿Estamos de acuerdo? Entonces hay uno y el otro.
Y lo otro que no estoy de acuerdo, y acá lo voy a decir, es cuando dicen que no entre nadie a dedo... Entraron 300 a dedo. No, pero ellos ya entraron, ¿qué vamos a hacer, dejarlos ahora? Que no entren para adelante. No, si no quieren entrar a dedo, tampoco estos que entraron hace 30 días.
El caso de algunos departamentos que pasó eso. Yo creo que hay que ser juiciosos y cuidadosos de los temas. Y esta intendencia no puso a nadie cuando yo me estaba yendo.
Y los que entraron en el último año, entraron de zafrales. ¿Qué es zafral? El que entra, el que entró un año antes, 6 meses antes, sabe que se le termina el contrato y se va porque es zafral. Entonces hay que ser cuidadosos de un lado y del otro.
Pero si no vale entrar a dedo ahora, tampoco valía entrar a dedo para atrás. Entonces no defendamos a los que entraron a dedo para atrás y ahora resulta que no queremos que entren ahora".
Ahora se escuchan algunas voces dentro del Congreso de Intendentes de que se pueden lesionar autonomías con la ley que está en estudio en el Parlamento.
-"Y todos los que son nuevos, imagínense que les coarten la cantidad de cargos de confianza y les digan, bueno, usted puede poner 20 nomás. Y tener que gobernar. Y cambió el sello. Y vos decís, pa, yo por lo menos quiero poner 40 cargos de confianza y preciso el equipo para que me ayude en todos lados. Y lógicamente que hay funcionarios de carrera que son excepcionales, excelentes y que no miran los hechos políticos. Ni que hablar que sí, que también los hay.
Y muchos, y muchos. Yo le decía a un Intendente nuevo, no de mi partido, le decía, vos basate en aquellos que hace mucho que están, que entienden, que saben de la movida diaria de una Intendencia. No tengas miedo a ellos porque no todo el mundo está pensando porque soy de un color o soy de otro.
Hay mucha gente que son funcionarios de carrera y buenos funcionarios. Y que no sabe, nadie sabe de qué pelos son".
¿Usted cree que los legisladores, llámese diputados o senadores, desde un escritorio muchas veces crean una ley sin tener idea de lo que es estar gobernando un departamento? Y que muchas veces, en este caso, a 300 kilómetros.
-"No tienen ni idea porque piensan que se gana una elección poniendo gente. No tienen ni idea. No porque hizo tal cosa va siendo política.
Pero entonces cuando hacemos el CDM, voy a poner el ejemplo de Soriano. Así que el CDM, que hoy van 1.800 personas a bañarse, más no sé cuántas escuelas, más no sé cuántos CAIF que van a bañarse. De niños de 2 años para arriba.
No lo teníamos que hacer porque hacemos política. No podemos hacer los caminos vecinales porque hacemos política. No podemos hacer las calles porque hacemos política.
Es un disparate decir eso. No tienen ni idea de lo que es un ejecutivo. Y lo digo acá y en cualquier lado.
El ejecutivo puede ganar o perder una elección del pelo que sea y cambiar de sello, como ha pasado en esta última elección. Cambió Río Negro, cambió Lavalleja, cambió Salto. Y Salto metió 300 funcionarios y nos van a perder la elección.
No pasa por ahí. Pasa que la gente vea que hay una confianza en la administración y que las cosas se hacen. ¿Y para qué se hacen? Para favorecer y que cada uno tenga un poquito mejor calidad de vida todos los días.
No tienen ni idea. Así nomás se lo digo. No tienen ni idea, Juan. Ni idea".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.