El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El movimiento sindical está evaluando los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo para la 11ª ronda de los Consejos de Salario, que comenzará en los próximos días. Esta ronda incluye más de 180 mesas de negociación, con 166 convenios colectivos ya vencidos al 30 de junio. En particular, 63 de estas mesas pertenecen a la Federación Uruguaya de Empleo, Comercio y Servicio (Fuecys), de las cuales 47 tienen convenios vencidos.
Los nuevos lineamientos dividen a los trabajadores en tres franjas salariales, siendo la primera hasta los $ 38.950, la segunda entre $ 38.951 y $ 165.228, y la tercera por encima de los $ 165.228. En cuanto a los ajustes previstos en los convenios a dos años con incrementos semestrales, la primera franja recibirá un ajuste acumulado de 13,9% más correctivo, la segunda un 11,3% con correctivo, y la tercera un 9,2%, sin correctivo.
Desde el movimiento sindical se destacan ciertos aspectos positivos, como una mejora respecto a las propuestas de administraciones anteriores, la prioridad otorgada a los salarios más bajos, y la incorporación de cláusulas no salariales vinculadas a la salud mental, cuidados y formación profesional.
El dirigente de la Federación Uruguaya de Empleo, Comercio y Servicio (Fuecys), Luis Arijón realizó un balande de lo discutido hasta el momento por el movimiento sindical de cara a esta roda de los Consejos de Salarios.
En diálogo con @gesor Arijón comentó que esta 11ª ronda de Consejo de Salario resulta “bien importante” en virtud de que “ abarca a un colectivo de 745.000 trabajadores y trabajadores de todo el país”. Destacando como aspectos positivos de los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo la prioridad que se le da a los salarios más bajaos “que era uno de los objetivos que el movimiento sindical” además de incorporar “cláusulas no salariales, vinculados a la salud mental, la formación profesional, los cuidados”. Acotando que la Fuecys “estará dando la pelea por la conquista de licencias especiales para las cláusulas de cuidado y de salud mental. También otro de los aspectos positivos que podemos ver es que marca correctivos para la franja 1 y la franja 2”. Como contrapartida “algunas de las cuestiones que nos preocupan de estos lineamientos, por ejemplo, son los aumentos reales proyectados para la franja 1 y 2. Desde nuestro punto de vista, no garantiza que los salarios acompañen el crecimiento de la economía”. Además agregó Arijón “la franja 3 queda desprotegida al no tener correctivos, frente al vaivén de la inflación. Y acá podríamos ver una especie de desindexación total en cuanto a la franja 3 y la inflación”.
Más adelante Arijón recordó que el movimiento sindical es contrario a desindexar los salarios, por lo que “nos preocupa" por lo que "daremos la pelea en las distintas mesas para sacar de discusión este tipo de situación”.
Evitar injusticias
Arijón agregó “nos parece que se debe mantener el porcentaje de diferencia que existe entre las categorías”. Explicando “porque de lo contrario, desde nuestro punto de vista, con estos lineamientos podríamos llevar a una chique en la pirámide salarial. Nos parece que en las distintas mesas de negociación se debe priorizar que los aumentos superen el crecimiento de la economía y no solo la inflación, con correctivos automáticos suficientes para cubrir cualquier tipo de desfasaje con la inflación. Entendemos que se deben definir claramente las franjas para evitar injusticias, contemplando particularidades sectoriales y porque aquí podemos encontrar que en el mismo sector de actividad, trabajadores puedan quedar comprendidos en la franja 1 y otros en la franja 2, a pesar de estar en el mismo sector de actividad y cada una de estas franjas tiene ajustes diferenciales o diferentes, por eso decíamos evitar cualquier tipo de injusticias”.
Los lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo “no aseguran crecimiento real” remarcó el dirigente sindical. Concluyendo “en este mundo del trabajo tan dinámico y tan cambiante, producto del impacto de la tecnología, entendemos que la formación profesional es clave para que ningún trabajador quede en el camino porque fue desplazado por la tecnología”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.