agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
18 de July del 2025 a las 09:18 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
El 18 de Julio de 1830 como Pilar Fundacional del Estado Uruguayo
Si bien la Constitución de 1830 ha sido objeto de críticas por sus carencias y por no haber previsto la representatividad de distintos grupos políticos (lo que derivó en sangrientas guerras civiles por décadas), es crucial comprenderla en su contexto. Fue el documento fundacional del Estado uruguayo, y
Si bien la Constitución de 1830 ha sido objeto de críticas por sus carencias y por no haber previsto la representatividad de distintos grupos políticos (lo que derivó en sangrientas guerras civiles por décadas), es crucial comprenderla en su contexto. Fue el documento fundacional del Estado uruguayo, y "un primer documento que marcó las bases de principios que aún están vigentes y que hoy es imprescindible recordar."

En el marco de la conmemoración del 18 de julio, fecha que marca la jura de la Primera Constitución uruguaya en 1830, el director de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Prof. Marcel Suárez, ofrece una perspectiva fundamental sobre este evento histórico. Su análisis invita a reflexionar sobre la complejidad y el legado de un documento que, a pesar de sus imperfecciones, sentó las bases de la tradición republicana y democrática del país.

Para Suárez, el 18 de julio no es solo una fecha en el calendario, sino un momento para entender el nacimiento legal de Uruguay. "Cuando la estudiamos, solemos criticarla desde nuestra visión actual," señala Suárez, refiriéndose a las limitaciones de la Constitución de 1830, como la exclusión de gran parte de la población del derecho a la ciudadanía. Reconoce que fue "redactada en una coyuntura histórica compleja, bajo control extranjero" y "sin límites geográficos establecidos, casi sin caminos, sin puentes, y con una población escasa y mal repartida".

Sin embargo, el director de Patrimonio subraya que, a pesar de estas falencias y de haber sido concebida "en base a principios que una élite creyó universales y que dejó a la mayoría de la gente afuera del derecho a la ciudadanía", esta Constitución fue "moderna para su tiempo, republicana y liberal, cuando aún predominaban las monarquías en el mundo."

Suárez enfatiza que el documento "sentó las bases de nuestra tradición republicana y democrática con principios básicos que no deberíamos olvidar para el desarrollo de nuestra cultura política." Destaca artículos clave que aún resuenan en la actualidad: la afirmación de Uruguay como un Estado "libre, é independiente de todo poder extranjero", la negación de ser "patrimonio de persona, ni de familia alguna", la radicación de la soberanía "en toda su plenitud [...] en la Nación", y la adopción de la "forma representativa republicana" con la delegación del poder en los tres Altos Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Marcel Suárez concluye que, si bien la Constitución de 1830 ha sido objeto de críticas por sus carencias y por no haber previsto la representatividad de distintos grupos políticos (lo que derivó en sangrientas guerras civiles por décadas), es crucial comprenderla en su contexto. Fue el documento fundacional del Estado uruguayo, y "un primer documento que marcó las bases de principios que aún están vigentes y que hoy es imprescindible recordar."

El 18 de julio, por tanto, conmemora la jura pública de fidelidad a la primera Constitución del país, una norma de máxima jerarquía que, a pesar de sus desafíos iniciales, proporcionó el marco jurídico fundamental para Uruguay durante casi ocho décadas. Es un recordatorio de cómo, incluso en circunstancias adversas, se forjaron los cimientos de la nación.

 

 



Image1
Image2
Image3
(246)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux