El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Este jueves 3 de julio se realizó la reunión del Consejo Superior Tripartito, instancia en la que el Poder Ejecutivo presentó los lineamientos para la 11ª ronda de los Consejos de Salarios.
La nueva etapa de negociación colectiva, que comenzará la próxima semana, prevé la convocatoria de 166 mesas de negociación con vencimiento al 30 de junio de 2025, además de otras 19 mesas cuyos convenios finalizarán entre julio y diciembre de este año. En total, se instalarán 185 mesas que abarcan a unos 745.000 trabajadores y trabajadoras cotizantes del sector privado.
En representación del gobierno participaron el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; el subsecretario de la cartera, Hugo Barretto; el subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba; la directora Nacional de Trabajo, Marcela Barrios; la directora de la Unidad Estadística del MTSS, Victoria González; el subdirector Nacional de Trabajo, Álvaro Inchauspe; y el director de Macroeconomía, Braulio Zelko. También asistieron delegados del PIT-CNT y de la Confederación de Cámaras Empresariales.
Tras la reunión, el ministro Castillo expresó en conferencia de prensa que el Ejecutivo presentó una propuesta “valorada por los actores sociales, que plantea alcanzar acuerdos en un plazo de 90 días, con convenios de una duración de dos años”.
El secretario de Estado detalló que se prevé “un esquema de aumentos salariales nominales semestrales, correctivos anuales y una estructura de tres franjas salariales con ajustes diferenciados”. Estas franjas no se definirán por rama de actividad o dinámica productiva, sino por topes de ingreso nominal.
Según lo anunciado por el gobierno, "la primera franja priorizará la recuperación de la inflación y sumará puntos de crecimiento; la segunda partirá de ese escenario pero con ajustes mayores; y la tercera, que incluye los salarios más altos, tendrá otro tipo de incrementos". La primera franja, que comprende salarios de hasta 38.950 pesos, abarca aproximadamente al 30% de los asalariados del sector privado. La segunda franja se extiende hasta los 165.228 pesos e incluye al 64% de los trabajadores; mientras que la tercera contempla a quienes perciben ingresos superiores a ese monto.
Castillo remarcó que la lógica es “priorizar el empleo y el crecimiento de los salarios más bajos”, y subrayó que de esta forma “se privilegia a quienes más lo necesitan, buscando no solo mantener el poder adquisitivo, sino impulsar una mejora real”.
El ministro anunció que se convocará una instancia especial en los primeros días de diciembre para “revisar el Salario Mínimo Nacional, colocándolo nuevamente en la senda de recuperación por encima de la inflación, en consulta con los actores sociales”.
Cabe destacar que el PIT-CNT se pronunciará sobre los anuncios del gobierno, este viernes 4, una vez culminado el análisis de la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo.
(*) fuente PIT CNT
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.