agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
25 de June del 2025 a las 09:13 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Comisionado parlamentario penitenciario presentó el informe especial: penas alternativas para mujeres con hijas e hijos a su cargo
Actualmente hay 68 niños/as, la mayoría menores de dos años, que se crían con sus madres imputadas de un delito, en instituciones penitenciarias. 
Actualmente hay 68 niños/as, la mayoría menores de dos años, que se crían con sus madres imputadas de un delito, en instituciones penitenciarias. 

¿Cómo se puede reformar este mecanismo para que no se afecte el derecho del niño a un sano desarrollo en sus primeros años de vida y a la vez sea eficiente para la reintegración social de la madre? Esta pregunta y las recomendaciones se documentaron en el Informe Especial del Comisionado Parlamentario: Penas alternativas para mujeres con hijas e hijos a su cargo. El informe se presentó esta tarde en el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo.

Según la Oficina del Comisionado la prisionalización femenina requiere especial atención por su crecimiento, por la población particularmente vulnerable que afecta y por ser un fenómeno que requiere una óptica particular para comprenderla.

 

APERTURA

En la apertura participaron: la Presidenta de la Asamblea General, ingeniera  Carolina Cosse; la Senadora Bettiana Díaz (Presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento de la Situación Carcelaria de la Asamblea General); la Diputada Dra. Fernanda Sfeir y el Comisionario Parlamentario Penitenciario, Dr. Juan Miguel Petit.

La Presidenta Cosse expresó: “he aprendido en mi formación profesional, que solucionar un problema comienza en la formulación de un problema para poder abarcarlo, y este informe es sintético y muy bueno”, aseguró. Cosse reflexionó “de las mujeres en prisión, que están con sus hijos en prisión, y son imágenes terribles que están pasando en el Uruguay”. La Presidenta señaló que proporcionalmente el número de mujeres en las cárceles es alto y que hay que pensar penas distintas.

El Comisionado Petit reflexionó sobre la situación de las personas privadas de libertad y del cumplimiento de los derechos humanos. El Comisionado comentó “la señal de identidad de la oficina” al estar presente en las visitas a las cárceles. En este sentido profundizó: ese ir, estar y plantear soluciones, en las cárceles, recorrer, hablar, observar, realizar informes y recomendaciones generales, de las cuales algunas se han plasmado en la realidad”. Además, se interrogó sobre ¿Cómo avanzar de un sistema de pena admitida a un sistema de penitenciaria asistida?

La Senadora Bettiana Díaz relató el recorrido de los últimos años con el incremento de las penas y del incremento del número de mujeres y niñas y niños presos lo que nos deja en esta situación”. Llamó a considerar las propuestas para el sistema de justicia, para el INR, entre otras.

La Diputada Sfeir reconoció el trabajo de los equipos en las cárceles e interpeló sobre los problemas de las penas con respecto a los objetivos: prevención, profilaxis del delito, y la rehabilitación. Sfeir mencionó que los delitos de mujeres privadas de libertad son por tráfico de estupefacientes y mostró su preocupación por los hijos de las mujeres privadas de libertad que incurren en delitos.

 

Presentación del documento

La presentación del documento fue desarrollada por: Lic. María Iglesias y Lic. Virginia Rivero (Oficina del Comisionado Parlamentario); por el Instituto Nacional de Rehabilitación Dra. Ana Juanche y por la Academia Nacional de Medicina, Dr. José Luis Díaz Rosselló.

El documento señala los logros de protección de las unidades de madres con hijos pero también señala la necesidad de crear nuevos mecanismos de sanción penal y de rehabilitación complementando estas unidades con un sistema de prisión domiciliaria asistida y centros de transición o medio camino, denominados centros de integración social, donde las personas se puedan ir integrando paulatinamente a la comunidad y cumpliendo su pena.

 

Entre las diez recomendaciones se verifican algunas como: 

  • que el Poder Legislativo avance en una legislación que permita la implementación de un mecanismo de prisión domiciliaria asistida;

  • que los operadores de la justicia realicen todos los esfuerzos posibles para aplicar mecanismos alternativos a la prisión a las mujeres con hijos a cargo, que hayan cometido delitos leves y no revistan un riesgo para la sociedad;

  • que los operadores de justicia valoren la pena impuesta como posibilidades de reinserción;

  • que se tomen medidas administrativas necesarias para crear dispositivos de casas cuidadas y seguras;

  • avanzar en la creación de Centros de Integración Social y crear una subdirección de mujeres privadas de libertad dentro del INR.

El escrito aborda la situación del encarcelamiento femenino; las normas con perspectiva de género e infancia; los principios orientadores; las normas internacionales y la legislación nacional; las penas alternativas a la prisión desde el enfoque de género; consideraciones y recomendaciones.

 

 

Acceso al informe:

https://parlamento.gub.uy/cpp/documentos/informes-al-parlamento

 


 

 

-





(760)
Enviado por: Tito
Si ellas no pensaron en sus hijos antes de cometer los delitos que cometieron, por qué hay que darles otras penas alternativas, sacale las criaturas muchacho, no hay que darles nada , así fomentamos la delincuencia

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux