agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
23 de June del 2025 a las 09:19 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Dos errores que el sistema educativo sigue repitiendo: en primaria eliminar la segunda semana de asueto invernal, y a nivel secundaria iniciar la jornada todavía siendo de noche
Una mejor educación es realmente posible 
Una mejor educación es realmente posible 

(escribe Pablo Romero) Transcurre otro junio muy frío, ha comenzado el invierno y dos errores del sistema educativo se siguen repitiendo: en primaria, eliminar la segunda semana de asueto, descuidando así a los más desprotegidos, y a nivel secundario iniciar jornadas todavía siendo de noche. Disparates.
En primaria supone poner en peligro sanitario a la población más vulnerable y marca también un punto de desigualdad, una negativa diferencia con quienes pueden pagar un colegio privado, en tanto allí sí se mantienen las dos semanas de asueto de invierno (ajustan su calendario para mantener los días anuales de clase, priorizando el receso de julio).
En momentos donde las infecciones respiratorias están en aumento y tensionan al sistema de salud, la sabía decisión que proviene de épocas varelianas de proteger a los niños y sus familias de contagios de enfermedades respiratorias es de un notable sentido común (que hoy no parece estar funcionando). Los días "perdidos" se pueden recuperar acomodando fechas, lo que no se puede recuperar es el daño que causa someter a niños y familias que en muchos casos viven en situaciones muy precarias a riesgos sanitarios por la presunta mejora en la calidad educativa y continuidad pedagógica por cinco días más de clases en pleno invierno.
Ojalá las autoridades puedan comprender que no todos tienen la suerte de trabajar en lugares sin aglomeraciones y con comodidades para llevar del mejor modo posible la ola de frío e infecciones.
Y nuevamente, claro, maestras y maestros en el primer frente de batalla, donde realmente se juega la educación, siendo carne de cañón. 
Luego, a nivel de liceo y UTU, el disparate de clases que comienzan entre las 7 y las 7 y 20, que en estas épocas del año sigue siendo madrugada. No solo tener a nuestros adolescentes sentados en un aula siendo de noche es contraproducente a nivel cognitivo, haciéndolos llegar a nuestras instituciones con muy pocas horas de sueño y afectando notoriamente sus capacidades de aprendizaje, sino que implica para muchos el levantarse en horas inhóspitas (tengo alumnos que viven en zonas alejadas, de difícil acceso, salida y transporte, que se levantan a las 5 de la madrugada para poder llegar a las 7 al liceo), potenciando así inasistencias de aquellos que están en mayor grado de vulnerabilidad.
El horario extendido a como dé lugar, con la falta de criterio de comenzar las jornadas institucionales educativas siendo todavía de noche no hace más que acrecentar brechas de desigualdad.
En tal sentido, es clave modificar la concepción del horario extendido, colocando realmente al educando en el centro del proceso educativo
Cuando aterrizamos en los tiempos áulicos y de institucionalidad propuestos por el sistema educativo formal, nos encontramos con que claramente resultan abrumadores y expulsivos para nuestros jóvenes.
La concepción de la institución educativa fundada en el horario extendido ha terminado por convertirse en “horario fundido”.
Propongo, al respecto, una concepción más adecuada del horario extendido. Las asignaturas, manteniéndose todas en su cantidad y carga horaria anual, deben ser semestrales, tal cual desde hace décadas se realiza en el mejor plan que tiene nuestro sistema educativo y que, sin embargo, es marginal en su aplicación: el Plan 94 para Bachillerato, con su más reciente símil para ciclo básico, el Plan 2013. Por cierto, ambos planes surgidos de los colectivos docentes, lo cual explica en buena medida su gran acierto.
Supondría, además, ajustar los horarios de manera razonable, en clases de 30 minutos (otro gran acierto del referido plan) y no de los inadecuados 45’, teniendo módulos de 60' y no los contraproducentes 90' de hoy en día.
Las jornadas áulicas no deben superar las 4 horas reloj diarias y la extensión brindarse por: a) franjas interturnos de hora y media con apoyos y acompañamientos, B) espacios de proyectos lúdicos y de fortalecimiento de la convivencia.
Ojalá se escuche a los docentes. Una mejor educación es realmente posible.



(5811)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux