
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En la sede de AUTE se llevó a cabo asamblea general ordinaria de socios de ADEOMS convocada por el Interventor del Ministerio de Educación y Cultura, Dr. Luis Gonzalo Castillo, con la finalidad de considerar la aprobación de nuevo estatuto.
De los más de 800 asociados asistieron a la convocatoria 47, los cuales recibieron información de lo actuado hasta el momento por el Dr. Castillo y de los próximos pasos tras la aprobación del estatuto.
Culminada esta instancia, @gesor requirió la palabra del Dr. Luis Gonzalo Castillo.
¿En qué consistió la asamblea?
"Hice un introductorio, de por qué se da la intervención, se le explicó los motivos, viste que era una intervención administrativa por un trámite que no se realizó, que era la muestra del estatuto a través de un procedimiento administrativo que hizo el ministerio con las anteriores autoridades y estas no evacuaron, nunca presentaron un estatuto nuevo o reformado o lo que sea.
Después les expliqué que yo tomé posesión del local de calle Espinosa al 911, donde hay materiales del gremio y que yo tengo la custodia de las llaves.
Y luego de explicarle el tema de la intervención, pasamos a la lectura del estatuto, que se les explicó que era un estatuto base, es decir, un estatuto de acuerdo al modelo que da el ministerio para todas las asociaciones civiles y por lo tanto es abierto, es decir, que puede caber, de acuerdo a una vez que empiece a funcionar la asociación, se vaya adaptando a las diferentes reglamentaciones que haya o se pueda reglamentar el funcionamiento nuevo, porque las situaciones cambian.
Entonces se les explicó eso de que era abierto el estatuto, por lo tanto puede ser reformado de acuerdo a la incidencia que tengan luego las nuevas autoridades y el devenir de la asociación y que se cumpliera siempre con el trámite administrativo ante el ministerio para cualquier tipo de reforma.
Por ejemplo, este estatuto no tenía el tema del monto de las cuotas sociales.
Entonces cuando se modifique eso, o lo pueden hacer solamente por asamblea, que no significa modificación de estatuto, o lo pueden hacer directamente normativo en el estatuto y ahí sí tienen que hacer el famoso trámite administrativo ante el ministerio.
Una vez que culminé la lectura del estatuto, se hicieron algunas preguntas sobre los órganos que se establecen, el Consejo Ejecutivo, la Asamblea General, la Asamblea Ordinaria y las Asambleas Extraordinarias, la Comisión Fiscal y la Comisión Electoral.
Y les adelanté que una vez que esté aprobado este estatuto, se va a hacer una asamblea extraordinaria, porque no nos dan los tiempos, pero sí nos dan los tiempos para el acto eleccionario a los 30 días para convocar a elecciones.
Y ahí estaría culminando mi intervención, con un informe final que es elevado al ministerio".
¿Cómo fue la asistencia?
"La concurrencia fue bastante, para los que son los asociados, son más o menos, yo contabilicé unos 800, un poco más capaz, fueron 47 socios.
Y esos 47 socios aprobaron por unanimidad, porque el fin era una asamblea de mero trámite, porque si nos poníamos a discutir el estatuto, no se aprobaba más, no terminaba más la intervención.
El fin de la intervención es el encausamiento de la Asociación Civil, con ese estatuto abierto, que ya te digo, no es muy complejo, y por lo tanto puede haber algunas modificaciones en cuanto al devenir del funcionamiento de la asociación, siempre va a quedar para que se pueda modificar".
Esto que tú decís es prácticamente como si estuvieran naciendo una nueva institución.
"Ahí está, lo que yo les aclaré fue que no era una fundación nueva, sino que simplemente la asociación, como no perdió la personería jurídica, la tuvo suspendida cuando se le reclamó por parte del Ministerio la presentación de los estatutos a la anterior directiva, como la suspensión es una sanción leve, pasaron a la intervención que es el paso siguiente, les expliqué que la intervención era una sanción, la más grave de todas las asociaciones civiles".
El estatuto que tú planteas, si yo no entiendo mal, es prácticamente el base que entrega el Ministerio para cuando vas a crear una institución para generar la personería jurídica.
"Exacto, lo que se puso por parte del Ministerio, hicimos un acuerdo con el funcionario que está encargado de eso, que él le pusiera cosas que yo había hecho, porque yo había hecho un estatuto y yo les expliqué que había hecho un estatuto y me habían quedado 48 artículos. Y me dijo que estaba muy cargado para el fin de la asociación, y de acuerdo al funcionamiento que logren tener después de las nuevas autoridades, mejor que lo piensen y lo adapten ellos, y lo discutan entre ellos. Porque si vos le das mucho, muy reglamentado eso, parece que no pueden salir y hay cosas que cambian".
De todo esto surge que, en realidad, hasta que se da la intervención de ADEOMS, legalmente venía funcionando con el estatuto del año 1953, ¿no? Porque las modificaciones que se hicieron en innumerables oportunidades… Nunca fueron presentadas. Nunca fueron presentadas debidamente, con los libros y con todo lo que debe acompañarse ante el ministerio. Ya sea para modificar, por ejemplo, la cuota social, llámese para modificar el periodo de duración de los mandatos, de las elecciones. O sea, nada de lo que se modificó desde 1953 hasta ahora había sido debidamente autorizado por el ministerio.
"Exacto. Para lo que es estrictamente jurídico, el estatuto era vigente sólo para los socios y las autoridades del momento, no así para hacer un trámite equis con otra asociación o fusión, porque antes tenía que pasar por el control del ministerio. Eso se los expliqué también".
Ahora se tiene que esperar que esto que vos vas a enviar al ministerio sea aprobado por el ministerio y a partir de ese momento en 30 días se hará un llamado convocando a una asamblea.
"Claro, esta vez sería una asamblea extraordinaria. Para convocar a elecciones y nombrar la comisión electoral y a su vez informar sobre la propuesta de pago que la quise hacer por el señor contador Roberto Rial".
Y ahí ya entramos en lo que ha sido tu gestión como interventor... Informaste algo a los socios.
"Yo ahí después hago un informe final para el ministerio. A los socios claro, sí, sí".
¿Hay un estimativo de las deudas que se pudieron probar? Porque acá había que probar que se estaba debiendo.
"Yo les aclaré que la mayoría de las deudas son presentadas por los acreedores. Hay acreedores que hoy ya no existen. Les doy un ejemplo, Alto Sur, esa deuda ya caducó. Por más que presente en el juicio no hay problema. Pero yo les aclaré que como a mí no se presentaron a hacerme juicio, que yo podía tener ese trabajo también y defender a ADEOMS, por supuesto, los intereses de ADEOMS.
Posiblemente si no llegan a acuerdo de pagar las deudas a un comerciante, por ejemplo, a cosas que le han salvado a veces la situación a los funcionarios, si no llegan a un acuerdo tienen que esperar que a esas personas no les haya prescripto la acción y capaz que sean sometidos a juicio, sí.
Te pongo un ejemplo, un comercio de Dolores donde se me presentaron boletas de ADEOMS, pero digo yo no te puedo pagar porque yo no sé quiénes firmaron esto. Si vos te presentás a juicio y hay una sentencia favorable, yo te lo pago. Porque yo les hice la aclaración de que muchas personas o muchos acreedores pensaron que esto era una sindicatura donde había una junta de acreedores y todo lo demás. No, esto es una intervención que es solamente administrativa.
No está en mis cometidos, y no podría estarlo tampoco, de pagar a aquellos que se me presentaran a cobrar. Y el que hizo la acción antes y la ganó, se le pagó, por supuesto".
O sea que ya se pagó algo.
"Lo que se pagó fue lo que, por ejemplo, el laboral, cuando yo entré ya estaba en días de ejecución y ya había una sentencia condenatoria y después se ejecutó la sentencia donde se le pidió que se le pagara a lo que tenía retenido a la intendencia, por decreto judicial.
Y después hubo un cheque también, que ya tenía una sentencia condenatoria también, donde todavía no estaba suspendida la cuenta bancaria de ADEOMS, y donde había unos pesos ahí que se los cobró el que ejecutó el cheque. Te digo porque además esa persona tenía cuatro más, que le prescribieron".
¿Qué pasa con todo este tema de los cheques que se entregaron en diferentes ocasiones?
"Bueno, ahí yo les sugerí, como a mí no se me presentaron en ningún juicio, supongo yo que le prescribió la acción cambiaria. Es decir, ya no van a poder cobrarlos por más que quieran hacer un juicio.
Por lo tanto, dependería de la voluntad del gremio. Si el gremio dice, mira, jurídicamente no tenés chance, tenemos que pagar. Incluso hay que distinguir también de que hay cheques que se utilizaron como cambio, y si el que cambió no ejerció la acción cambiaria en su momento, ya no se le va a pagar.
Porque yo entiendo que si a mí me libraron y yo soy proveedor de ADEOMS, y se me prescribió la acción, y cuento con buenas referencias con respecto a ADEOMS, capaz que ADEOMS en su buena voluntad me paga. Cuando llegamos a un acuerdo me paga la mitad con él. Pero si es un cheque que vos venís, porque vos le vendiste a uno de ADEOMS un repuesto, y después me lo querés cobrar a mí, si vos dejaste pasar en la prescripción no te tengo por qué pagar".
O los cheques que se cambiaron para obtener efectivo por parte de los directivos y que terminaron en estafas.
"Si no hicieron la acción, incluso en Colonia se hizo la acción, y tuvo una condena, y fíjate, hicieron un acuerdo, y capaz que vos sabés esto, la firma de Echenique, estaba falsificada.
Hicieron un acuerdo, Herling hizo un acuerdo, después que estaba la prescripción, la condena del cheque, hizo un acuerdo para pagarle el cheque a esa gente de Colonia, y resulta que cuando denunciaron, se supone que el acuerdo tenía falsificación de firma. Eso por ejemplo no se tiene por qué pagar.
Por lo menos capaz que si quieren hacer el juicio, y lo hacen, bueno tendrán que hacerlo.
Pero yo por lo pronto no tendría que pagar eso. Y otra situación también, pasó con otro cheque de acá, donde me llama el colega para ver si podíamos arreglar, y resulta que habían hecho la demanda de que cambiara, pero a su vez hicieron un acuerdo. El acuerdo es increíble, figura solo Herling, no es representación de nadie.
Entonces le digo al colega, yo no te puedo pagar eso, aunque quisiera, porque no tendría balance, porque yo hago un balance con plata, donde algún avispado me diga, esto es personal, no está obligado ADEOMS tampoco, porque lo hizo Herling al acuerdo en forma personal. Ese no se va a pagar, y tampoco creo que el colega no va a hacer ninguna gestión ante ADEOMS para que se le pague. Porque ya le prescribió la acción".
¿Qué opinión tenés respecto de un tema como la desafiliación de los socios?
"Les dí mi posición, miren muchachos, yo les voy a dar mi respuesta a todos los que están pidiendo para desafiliarse, si yo hubiese hecho caso de lo que me asesoraron de que podía desafiliar, yo iba a actuar con protestades que la resolución a mí no me daba. Si yo tomaba esas protestades, supongamos que yo pudiera y no pasara nada, yo sería cómplice de una disolución.
Porque si yo tuviese juicios, por ejemplo, y se me ocurre a mí utilizar una protestad que no tenía, pero lo hago porque en abuso de funciones, digamos, y liquido la asociación, los acreedores me hacen una denuncia. ¿Está claro? Entonces les digo, yo por eso no desafilé a nadie por más que me llegaron trojas de desafiliación.
Y también los que fueron presentados a la Intendencia no se consideran desafiliaciones porque la Intendencia no es el órgano correcto.
Porque si yo me encuentro en una asociación de que no hay capital, ¿qué voy a intervenir?
No hay ningún asociado, para intervenir me tenés que nombrar liquidador y punto.
Le tengo que decir, mire, como interventor no va porque no hay capital en ADEOMS".
¿La medida judicial de retención que debe efectuar la Intendencia de los descuentos de ADEOMS finaliza con la intervención?
"Exactamente. Pero en realidad tienen que pedirlo las partes. Yo lo único en ese caso, como yo no intervengo en ese expediente, yo simplemente a ese expediente le dije que hay un interventor.
Pero son las partes las que tienen que a través del abogado que los patrocinó en su momento, o en otro en este caso, poner fin a la medida cautelar. Pero ¿qué pasa? Yo no puedo hacer eso, porque yo no tengo todavía habilitada la cuenta del Banco República.
Si yo digo mañana, presento un escrito... Ya terminé la intervención. La intendencia no retiene más,
¿dónde deposita los fondos? No los puede retener.
Todos los socios que estuvieron harían demandas a la intendencia para recuperar el dinero. Y se liquidaría la asociación. Entonces, hasta que no se haga el llamado a asamblea para fijar las elecciones, que elecciones, no se nombre o se designe a los integrantes de la comisión electoral y después yo haga un informe final, no puedo dar por terminada la intervención.
Si esto se hubiese liquidado, tendrían que tramitar nuevamente la personería jurídica. Por lo tanto, otra vez se volverían a reunir cuatro, cinco o diez.
Un socio hizo bien, me preguntó, me dice, entonces perdimos plata. No. Porque la asociación no funcionó. Funcionar, funcionó. Lo que no hizo fue cumplir los objetivos porque está intervenida. Objetivos gremiales no había. Es decir, no podías convocar a un paro, no podías convocar a nada en nombre de la asociación. Podías hacerlo a título individual o de grupo.
Eso es un derecho inalienable del trabajador. Pero la plata que está depositada en la Intendencia, está ahí. No se gastó.
Los únicos descuentos que tienen son unos pocos pesos de gasto administrativo que son fotocopias y publicaciones y mis honorarios, baratísimos".
Para que quede claro, a este momento, ¿para pagar acreedores de esa plata obligatoriamente no tenés ninguna obligación?
"No, porque no tengo ningún juicio. Ni por cheque, ni por ni por boletas, ni nada. Solamente tengo denuncias de los créditos".
Pero las denuncias de los créditos para vos no vale.
"No, para mí no. No tengo el cometido de pagarles. Eso se lo expliqué a cada acreedor que me llamó, incluso se le deben honorarios a un profesional, que prestó servicios con la anterior directiva, estará en esta directiva yo le advertí al profesional, yo te lo tomo en cuenta, pero es lo que va a tomar en cuenta Rial, que dirá el activo es esto, el pasivo es esto y hay esta plata. No están obligados a pagar. Sí, en su momento. Se lo advertí, yo les advertí a todos que para pagarle tenés que hacer juicio.
Y segundo, después, capaz que también, porque capaz que la directiva no sabe cómo lo toma, capaz que dice no, no pagamos nada, ya está, por ejemplo, las firmas de Herling en las boletas esas de Dolores. ¿cómo se sabe si son de Herling? Tenés que presentar un reconocimiento de firma. Por ejemplo, a mí me cae un vale firmado por vos y yo no te conozco. Al menos tengo que llamarte para que reconozca la firma y no cómo voy a ejecutar el vale. Y si vos no querés, está, es la chance, pero yo sí voy a tener la potestad".
Los que perdieron son los que le cambiaron cheques a los directivos para hacer efectivo...
"Ahí vos te das cuenta, el prestigio que tiene la asociación civil cuando de todos de los grados y de todos los sueldos pagan su cuota social, porque estos tipos hacían negocio sin convenio, era contraboleta. Eso se los expliqué en la asamblea hoy. Eran órdenes de compra y eso lo hacen las cooperativas. Pero las cooperativas después, aparte de pagarle la cuota, ahora tenés que pagarle arriba. Muchos dicen que se les descontaba el sueldo, necesitás un permiso especial para ello, pero se ve que después no se pagó nunca más porque no se descontaron más de la cuota porque capaz que entendieron que estaban haciendo mal porque si no, no quedás debiendo nunca porque hasta el día de hoy estarían pagando".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.