El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


1975: AÑO DE LA ORIENTALIDAD
ABRIL: ENSAYO GENERAL DE LA OPERACIÒN MORGAN EN CANELONES
Profesoras María Julia de Izaguirre y Graciela Lugano
Integrantes de Asociación Civil ÁGORA, Identidad, Derechos Humanos y Memoria Canaria
En este mes de abril se cumplen 50 años de episodios que conmovieron las raíces de nuestra comunidad
La dictadura se había terminado de instalar hacía casi dos años (27 de junio 1973), y el gobierno ilegal e ilegítimo decidió celebrar ostentosamente los 150 años de los acontecimientos de 1825. Parte de una política cultural, aunque a veces la desconocemos o afirmamos que no existió, dirigida a ganar adeptos
Sin embargo podemos aseverar que el “Año de la Orientalidad” es uno de los ejemplos que señalan o marcan preocupación en ese ámbito. Incluso se intentó imponer un relato apoyado en un supuesto revisionismo histórico sin sustento documental. En ese marco de celebraciones, la política represiva se estaba profundizando.
El investigador Álvaro Rico propone una periodización de la etapa dictatorial y su previa, iniciada en el año 1968 (medidas prontas de seguridad y gobierno por decreto), e indica el año 1975 como el del inicio de una fase “de tendencia totalitaria o propiamente de terrorismo de Estado”.
Son ejemplos de esto las Operaciones Trabajo y Morgan y en noviembre el acuerdo transnacional conocido como “Plan Cóndor”. En abril se puso en marcha la Operación Trabajo dirigida a impedir posibles movilizaciones el 1ero de mayo, Día de los Trabajadores.
Hasta hace pocos años, los estudios historiográficos ubicaban la represión, en el marco de este operativo, en Montevideo y San José, pero a partir de las investigaciones llevadas adelante por la Asociación civil “Ágora”, Identidad, Derechos Humanos y Memoria Canaria, se ha hecho visible que el departamento de Canelones también fue foco de dicha represión y que tuvo como uno de sus centro “Los Vagones”, instalados en el Parque Prado de la ciudad capital.
Estos espacios, centros clandestinos de detención y tortura, a cargo de la policía departamental en coordinación con el ejército (Fuerzas Conjuntas), estuvieron ubicados en una primera etapa en la entrada del Parque Artigas, en el lugar donde operaba la denominada “Fuerza de Choque”, siendo trasladados en octubre de ese mismo año (1975) al barrio Olímpico en un predio ubicado en la intersección de las calles Rodó y Colombes donde tenía sus instalaciones el Departamento 3 -Investigaciones- de la Jefatura de Policía de Canelones.
En este mes de abril, nuestra comunidad y otras comunidades canarias se vieron sacudidas por la detención de vecinas y vecinos, militantes sociales y políticos, quienes fueron secuestrados sin motivo, privados de libertad por largo tiempo y sometidos a interrogatorios y tortura durante sus detenciones, repitiéndose un mismo modelo operativo: allanamiento, saqueo ( robo), secuestro, tortura…, sumadas al espionaje y seguimiento.
En esa represión estuvo representado prácticamente todo el espectro social, incluso personas que desde sus lugares de visibilidad se solidarizaron con quienes estaban sufriendo represión injustificada.
Tal es el caso del sacerdote de origen italiano, Antonio Moretto, cuyo padre había sido “partisano” durante la Segunda Guerra Mundial y que reconocía la prisión en vagones del ferrocarril como una práctica del fascismo contra sus opositores.
Estos conceptos fueron expuestos y desarrollados durante una misa en la Catedral, al pronunciar la homilía, lo que dio lugar a su posterior detención.
Conducido a los vagones de la ex Fuerza de Choque se lo recluyó en el espacio donde estaban las mujeres siendo torturado psicológicamente con la reproducción en forma reiterada y continuada de sus propias palabras.
La Iglesia uruguaya pudo sacarlo del país y desde los vagones fue trasladado directamente al aeropuerto de Carrasco y de allí a Perú con destino a un poblado perdido en medio de la cordillera andina.
Las personas detenidas en el marco de este operativo, procedentes de diferentes localidades del departamento tales como La Paz, Las Piedras, Progreso, Canelones, Santa Lucía y Sauce, luego de un tiempo no menor a un mes fueron trasladadas al Grupo de Artillería 4, localizado en la ciudad de San Ramón.
Posteriormente pasaron por el juez militar, a partir de allí su destino fue diverso. Tras otra oleada de detenciones en el mes de setiembre, en octubre se pone en marcha la Operación Morgan ya de carácter transnacional en el marco del Plan Cóndor.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.