El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En playa de la Agraciada se realizaron los actos centrales por el 200 aniversario del Desembarco de los 33 Orientales. Se trata del comienzo de los festejos por el bicentenario de los hechos históricos de 1825, que en Soriano se extenderán durante casi todo el año.
Acompañado de los ministros de Educación y Cultura, José Mahia , Interior, Carlos negro, Industria, Fernanda Cardona, y Turismo, Pablo Menoni, el presidente de la República , Yamandú Orsi fue uno de los oradores en este acto. Además acompañaron al primer mandatario el intendente de Soriano Ruben Valentín, los diputados María Fajardo y Aníbal Méndez, ediles y autoridades locales.
En su discurso Yamandú Orsi resaltando la importancia del bicentenario de los hechos de 1825.
“Lo primero que tenemos que hacer es poner en valor y pensar una vez más qué sentido tiene la conmemoración de nuestras fechas patrias” comenzó expresando Orsi. “Y sin duda, más allá de si es feriado, si no es feriado, más allá de qué día caen, y más allá de que esas fechas fueron elegidas en algún momento como momentos históricos a tener en cuenta, que podían haber sido otros, sin duda hay que aprovechar estas ocasiones para un encuentro, hay que aprovechar estas fechas patrias, y más en este año particular que son los 200 años, para un volver sobre nosotros mismos, para mirarnos a nosotros mismos, para darnos cuenta qué somos en este rincón del mundo, y para darnos cuenta que tenemos que seguir construyendo.
Es una especie sin duda de liturgia nacional donde nos encontramos, donde en algunos lugares del país se dan ceremonias especiales, pero sin duda es una hermosa oportunidad para reflexionar y para seguir construyendo esta patria común. Que nos reconoce como orientales. Por supuesto que acontecimientos como estos nos obligan a interpretar permanentemente nuestra historia, y sepamos, fundamentalmente los estudiantes, que la historia se analiza y se va reconstruyendo, se va modificando, cambia, y aparecen nuevos elementos.
Y eso no está mal, eso está muy bien, porque a partir del análisis de las personas, de los que estuvieron, y aquí decían quiénes fueron los que estuvieron, pero hubo otros tantos, porque incluso hubo siete listas sobre los 33 orientales, y más o menos coincidían, y hubo gente que no estuvo, y tenemos que preguntarnos por qué no estuvieron, que estuvieron después, y otros que estuvieron antes, y apellidos que se repiten. Y esas historias personales tan humanas nos permiten seguir reconstruyendo y darle herramientas a los que analizan, y a nosotros mismos, de la reconstrucción permanente de nuestra historia. Porque además le vamos incorporando elementos, y uno de los elementos fundamentales es la historia local, lo que la zona, lo que la región significó, o lo que aportó la gente de estos lugares para nuestra historia nacional.
Y yo hacía una reflexión junto con algunos compañeros del equipo, sobre la importancia que ha tenido el litoral del país en la construcción de nuestra nación, en la construcción de nuestra realidad. Analicemos y no. Los primeros contactos entre españoles y población indígena se dieron aquí, en el litoral.
La introducción de la ganadería se dio aquí, en el litoral. El grito de Asensio, la Cruzada Libertadora. El éxodo del artiguismo, el litoral, sin duda, ha sido siempre esa frontera en movimiento que nos ha permitido desde aquí seguir construyendo nuestra historia nacional.
Y de paso, y aprovecho la oportunidad para convocarnos todos a construir y a escribir, seguir escribiendo y construyendo las historias locales, que son maravillosas. Porque en cada actividad que hoy se realiza en el país, en cualquiera de los actos, alguien rememora a gente de estos pavos o de aquellos pavos, y nos hace sentir orgullosos de que todos hemos sido protagonistas. Lo digo como integrante, yo nací en un departamento donde teníamos la Batalla de las Piedras, entonces eso nos hace sentir orgullosos de pertenecer al territorio en el que estamos, pero en cada uno de los rincones del país, cada uno de nosotros tiene que sentir cómo vivió ese territorio cada una de las historias.
Y el litoral tiene mucho para construir, tiene mucho para aportar en esa reconstrucción de la historia nacional. Y además, tengamos en cuenta que ese 25, ese año 25, aquel 19 de abril, se generó todo un movimiento, una chispa que prendió, que encendió la campaña, que encendió el país todo, y todos esos movimientos surgían del interior. Por lo tanto, en esta convocatoria a la construcción de las historias locales, tengamos siempre en cuenta el rol que tuvo y el nivel de acción política y politización que tenía esta población rural del país, de esta provincia o de como quieran llamarle.
Por otra parte, es bueno tener en cuenta que quienes fueron protagonistas de este episodio, de esta hazaña, no venían de triunfo en triunfo, venían de sucesivas derrotas y muy dolorosas muchas de ellas. Tengamos en cuenta que cuando estudiamos el artiguismo, sabemos que en el año 16 vino la invasión portuguesa, después la dominación brasileña, pero entre el 16 y el 20 se dio en nuestra parte una resistencia enorme ante el poder imperial, y ahí en esos años muchos quedaron por el camino, tendidos en nuestras cuchillas, frutos del enfrentamiento, muertos en combate por defender la causa de la bandera tricolor artiguista. Del año 20 en adelante, quizá quienes no tenemos la oportunidad de leer mucha historia, sabemos que en el 25 pasó este episodio de la cruzada y después la declaratoria y así.
Sin embargo, en el año 1823 hubo un intento también de levantamiento que fracasó, y algunos de los protagonistas, muchos de los protagonistas de la cruzada, fueron protagonistas también en el 23, y debemos saber, tenemos que conocer, que aquellos caballeros orientales del año 23 perdieron, y algunos fueron desterrados, y otros, como Pedro Amigo, fue fusilado, y su defensa, recuerdo claramente haberla ido, la hizo allá Joaquín Suárez, para ver si podían salvarlo de la ejecución. Conocer que hubo gente que jugó antes, que perdió, que fue desterrada, y otros que murieron en combate, que murieron ejecutados. El año 25 sin duda tuvieron otra suerte, tuvimos otra suerte, porque hubo otro tipo de apoyos, y tenemos que saber interpretar bien cómo fue aquello, porque todos sabemos que aquello de que no eran todos orientales, sino que también había argentinos, que también había africanos, y eso es real, y eso habla de una realidad, aquella frontera, el movimiento que yo les explicaba.
No fue fácil, porque el día 19 de abril empezaba recién el movimiento. A partir del 19, el 20, 21, y todos los días que vinieron después, fueron días muy duros de combate, de muerte, de lucha, de sacrificio. Y claro, todos tenemos también nuestras efemérides, nuestras fechas patrias, aquel 25 de agosto.
Aquel 25 de agosto se va a dar, y se dio, en pleno combate, en plena lucha. Y hay que entender también quiénes fueron los protagonistas en cada momento, como dije recién, y cómo fueron dándose las incorporaciones, porque no fue de un día para el otro. Todos recordamos lo que fue el episodio del Monzón, cuando Rivera decide adherir a la causa.
Y en el interín, en esos días, deben haber sido días muy complicados, desde el punto de vista político y militar, y eso hay que entenderlo. Y hay que entender qué es lo que movía a cada uno de aquellos patriotas. Hay que entender por qué cada cual se movía como se movía.
Aquel 19 de abril, el apoyo que tuvieron, o aquellos cruzados, tuvieron un apoyo que antes se les había negado, fundamentalmente los saladeristas argentinos. Así que también había intereses muy fuertes en la economía o en el control de la economía. Pero también sepamos que esa población a la que no le conocemos los nombres, que aquellos patriotas que nunca pasaron a integrar los nombres de los libros, tenían algo que los congregaba, y era esa bandera que venía de la época del artiguismo.
Recuerdo una vez haber dicho yo, después no lo tuve que explicar, de que aquellos colores artiguistas de la bandera de los 33, y alguien no me entendió. Sin duda, esa bandera congregaba a muchos patriotas, porque hacía muy pocos años que Artigas se había ido. Era impensable que no fuera esta la bandera que los congregaba.
O sea que así como había intereses económicos, había intereses, por supuesto, patrióticos, filosóficos y políticos, también había una confianza, como lo que usted dijo, que reunía también al pueblo unido y armado. Me entusiasmo con esto, quiero que nos sigamos entusiasmando. Son los 200 años a partir de este año, 2025 y hasta el año 2030, donde 200 años atrás se fue gestando una historia que nadie la podía prever.
Y que terminó como terminó, porque las vicisitudes, porque el dolor y porque la alegría, nos llevó a construir una patria, a construir un Estado independiente. Y esto que estamos haciendo hoy acá es el comienzo de esta construcción permanente, de esta patria común a la que todos pertenecemos. Y la forma de seguir construyendo, y la forma de seguir honrando esa patria común que nos legaron, es encontrar las cosas que nos unen, y sobre esas cosas que nos unen, y a partir de esas cosas que nos unen, seguir caminando, mirando hacia adelante, porque el país tiene mucho todavía para ofrecer.
Muchas gracias por estar aquí, gracias a este pueblo divino que se encuentra acá todos los 19 de abril. Gracias a ustedes”.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.