Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
21 de March del 2025 a las 15:46 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
La IA  al servicio del agro
La  UTEC viene desarrollando un proyecto de extensión destinado a Escuelas  y Liceos aplicando la Inteligencia Artificial en el reconocimiento de las diferentes razas de animales.
La  UTEC viene desarrollando un proyecto de extensión destinado a Escuelas  y Liceos aplicando la Inteligencia Artificial en el reconocimiento de las diferentes razas de animales.

Este proyecto viene siendo presentado también en el stand de la  Universidad Tecnológica en la  28º  Expoactiva Nacional.

Marcelo Suárez,  docente de Matemática de la carrera Tecnólogo en Informática de  UTEC en diálogo con  @gesor comentó  que se  trata de  “un proyecto que es el desarrollo de una aplicación que mediante imágenes reconoce la raza de una vaca”. Comentando que  “Lo que se persigue ahí es mostrar cómo funciona la Inteligencia Artificial, cómo se la entrena y cómo se puede hacer para mejorarla. Cuáles son los errores que cometen a veces”.  Suárez agregó  “nosotros lo que hacemos es llevar a los niños de las Escuelas,  y  liceos y mostrarles por dentro cómo es que funciona una Inteligencia Artificial y para qué se puede usar. Y el agro no escapa a todas las aplicaciones que puede brindar la informática en este caso”.

¿En qué etapa está este proyecto? ¿Ya está en práctica?

-“En realidad es un proyecto pedagógico.  O sea, no está para probarlo en el campo, porque lo que hicimos fue entrenarlo con pocas fotos de diferentes vacas. Queremos que cometa el error de predicción, porque ese error de predicción es lo que queremos trabajar con los estudiantes. No queremos que funcione bien para ser aplicado directamente en la industria,  en este momento. Queremos trabajarlo más que nada a nivel pedagógico en las Escuelas y Liceos.

Si quisiéramos ponerlo en desarrollo y ponerlo ya para una aplicación real, tendríamos que entrenarlo con mucha más cantidad de información para que cometa el mínimo de error posible.

Nuestra idea es más trabajar a nivel de extensión con las Escuelas y los Liceos para fomentar el tema del desarrollo informático para que los niños  vean a qué nivel se puede aplicar la matemática, la informática, la programación para que vean la amplitud que tiene, el alcance que tiene”.

¿Ya han tenido alguna experiencia al respecto?

-“S.  Venimos desde 2022 trabajando en un proyecto de la carrera que se llama TeachLab. En ese momento trabajábamos solo con chicas, entre 12 y 16 años más o menos, porque queríamos de alguna manera incentivar a las mujeres a que elijan carreras que tienen que ver con tecnología, porque son muy pocas las chicas que eligen tecnología a nivel Latinoamérica.

Entonces queríamos trabajar con eso, lo presentamos en la Embajada de Estados Unidos y ganamos un Small grant, que fue lo que nos financió ese proyecto. Trabajamos con estas con 30 chicas, y les dimos talleres de impresión 3D, de programación, inteligencia artificial, de electrónica también, de neurociencia, durante 7 meses más o menos.  Con eso como que empezó esto de la extensión, y el año pasado seguimos trabajando. Las chicas que  formaron parte de ese taller empezaron a formar de nuestro equipo, siendo tutoras de niños. O sea, llevaban esos talleres a niños. Y el año pasado trabajamos con una escuela, durante todo el año, en un proyecto que fue financiado por Fundación ReachingU,  y  también desarrollamos talleres.

Por ejemplo,  reciclábamos botellas de plástico con los chicos, y las convertíamos en combustible de la impresora 3D, o sea de filamento, y eso se transformaba después en figuras geométricas que trabajaban en la misma escuela.

O sea, les mostrábamos cómo se podían reutilizar los desechos que a veces tenemos, y trabajamos todo el tema de sustentabilidad. Entre otras cosas, programación, todo lo que tiene que ver con tecnología;  en eso estamos. Y este año seguimos también, llevando talleres a las escuelas, ayudando a las maestras también, que a veces les cuesta un poco la tecnología”.

 ¿Y cuál ha sido el resultado? ¿Qué  creen que de repente deben corregirse o debe mejorarse?

-“Este año en particular, en la carrera, tenemos el triple de mujeres que años anteriores. O sea, nunca superábamos el 10% de matrícula femenina. Este año tenemos el 30%. No sé si se debe a ese trabajo nuestro con las chicas, pero puede pensarse que tuvo que ver el hecho de que nosotros queríamos incentivar a las chicas a que lo hagan. Y nos siguen visitando chicas que tuvimos hace tres años en esos talleres.   Como que se genera ese vínculo con la sociedad, que a veces la Universidad es muy puertas adentro, y nosotros lo que queremos  que sea  puertas afuera. Y eso se genera.  Se escucha, se ve en la prensa. Las maestras nos llaman para ver si podemos ayudarlas en algo.

A veces el Plan Ceibal ayuda con un montón de tecnología a disposición de las escuelas, pero la maestra no sabe cómo hacer para llevar eso a la práctica. Y nosotros como que vamos y hacemos ese nexo entre Plan Ceibal  y las escuelas.

Entonces lo vemos muy positivo. Por supuesto que todos los años vamos pensando cómo hacer algo diferente y cómo mejorar. Siempre tenemos la autocrítica sobre la mesa.

Pero por ahora estamos muy contentos y muy satisfechos con los resultados que hemos tenido”.



(1150)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux