Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
14 de February del 2025 a las 09:01 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Solo el 35,6% de los delitos declarados fueron reportados a la policía
Informe sobre percepción de seguridad y victimización
Informe sobre percepción de seguridad y victimización

El INE en conjunto con el Ministerio del Interior, llevaron adelante la presentación del Primer Informe Semestral sobre Percepción de Seguridad y Victimización del segundo semestre de 2024.

Este indicador constituye una innovación para América Latina y un gran avance en la medición de la criminalidad y la violencia en Uruguay, ya que permite tener una representación más precisa sobre cómo se cometen los delitos en el país con el fin de poder llevar adelante operativos y políticas más eficientes para combatir la criminalidad. 

El estudio distingue entre delitos de carácter personal, que afectan a los individuos del hogar mayores de 14 años, y delitos que impactan al hogar en su conjunto. Los datos obtenidos permiten un monitoreo más preciso de la prevalencia e incidencia de los hechos delictivos en el país.

Principales resultados

En este primer informe se presentan los siguientes resultados correspondientes al segundo semestre del 2024 midiendo la totalidad del país:

  • En el segundo semestre de 2024, a nivel de percepción de seguridad al caminar sola por su barrio en la noche, el 9,9% de la población, manifestó sentirse muy seguro, el 48,1% seguro, el 34,5% inseguro y el 7,5% muy inseguro. 
  • En el segundo semestre de 2024, en promedio mensual, se registraron 82.100 delitos, de los cuales 55.200 correspondieron a robos y 26.900 a estafas.
  • Solo el 35,6% de los delitos declarados fueron reportados a la policía, mientras que el 27,5% fueron formalmente denunciados.
  • En el caso de los robos, el 45% fue reportado y el 35,1% fue denunciado, mientras que para las estafas, estos porcentajes fueron del 16,2% y 11,7%, respectivamente.
  • La prevalencia de delitos alcanzó al 5,2% de los hogares y al 3,6% de las personas mayores de 14 años en el mes anterior al relevamiento.

Participaron del evento de presentación, el director de INE Diego Aboal, el Ministro del Interior Nicolás Martinelli, el Coordinador de Estrategias de Seguridad Integrales y Preventivas del Ministerio del Interior Diego Sanjurjo, Mariana Kiefer y Adriana Oropeza en representación de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Diego Aboal destacó que se trata de “un cambio muy importante para las estadísticas del país y es un rol muy importante que está asumiendo el Instituto Nacional de Estadística.”

A su vez, Diego Sanjurjo señaló que mediante esta herramienta “estamos haciendo un aporte muy importante a la seguridad pública” y se trata de “una innovación para América Latina”. Recordó que el origen de esta medida se encuentra en la Estrategia de Seguridad Integral y Preventiva que surgió en una mesa interpartidaria en 2023, en dónde había 16 medidas y 3 de ellas estaban dirigidas a dar un salto de calidad en los sistemas de información de servicios públicos. Además, resaltó que el proceso “se implementó de forma participativa, incluyendo al Ministerio del Interior, al Centro de Excelencia de México y a académicos a los que se invitó a trabajar en el cuestionario de forma participativa”   

El Ministro Nicolás Martinelli afirmó que “este tipo de encuestas nos dan herramientas profesionales, objetivas y potentes” y “sin duda va a enriquecer el debate político y académico”.

Por su parte, Mariana Kiefer (Representante en Uruguay de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito) y Adriana Oropeza (Coordinadora del Centro de Excelencia de la UNODC-INEGI) profundizaron en la asistencia técnica que brindan a diferentes países de la región para mejorar la calidad y cantidad de estadísticas delictivas, seguridad pública, corrupción y justicia. Explicaron en detalle la iniciativa VICLAC, una metodología en la que participan 13 países, organizaciones internacionales y regionales conformando un grupo de trabajo que se reúne periódicamente para revisar y actualizar el cuestionario estandarizado. A partir de la medición estandarizada se pueden diseñar políticas públicas de prevención y seguridad basadas en evidencia.

La encuesta de victimización surge de un trabajo en cooperación entre el INE y el Ministerio del Interior con el asesoramiento técnico de ONU Uruguay y Centro de Excelencia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El diseño de la investigación, el marco teórico y conceptual, los instrumentos de recolección de datos y los procedimientos para el análisis y la elaboración de informes están fundamentados en las normas internacionales del Manual de Encuestas de Victimización, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Comisión Económica para Europa (CEE) (2009).

-



Archivos complementarios de la noticia:



(942)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux