Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
12 de February del 2025 a las 11:23 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Ecuador: nos vemos en abril
Con el 92% de las mesas escrutadas, la ventaja de Noboa es de apenas 0,48% (44,31% de los votos válidos, frente al 43,83% de González). 
Con el 92% de las mesas escrutadas, la ventaja de Noboa es de apenas 0,48% (44,31% de los votos válidos, frente al 43,83% de González). 

(escribe prof. Alejandro Carreño T.) No hubo ganador en esta primera vuelta en Ecuador. Casi un empate técnico con una diferencia minúscula a favor del Presidente Daniel Noboa, para quien la carrera presidencial estaba ganada antes de correrla. Pero se fue quedando en el conteo de los votos y Luisa González, correísta de Revolución Ciudadana, comenzó a pisarle los talones. De hecho, con el 92% de las mesas escrutadas, la ventaja de Noboa es de apenas 0,48% (44,31% de los votos válidos, frente al 43,83% de González). 
Son los mismos candidatos que se enfrentaron en la elección anterior, hace solo catorce meses, cuando el expresidente Guillermo Lasso, agobiado por problemas de seguridad y sospechas de corrupción, enfrentó un proceso de destitución que lo despojaría de su cargo, puesto que no tenía mayoría parlamentaria para permanecer en el Palacio de Carondelet, sede del gobierno ecuatoriano. Haciendo uso de sus atribuciones constitucionales, Lasso disolvió el Congreso y llamó a elecciones presidenciales.
Es la llamada “muerte cruzada” de la Constitución Política de Ecuador que, desde el año 2008, otorga al presidente estas facultades. Podrá ser chocante que un régimen democrático resuelva así sus conflictos internos de seguridad y corrupción, pero así está establecido en dicha Carta Magna. Lo cierto es que tanto Noboa como González se ven nuevamente enfrentados en una carrera presidencial, en la que ambos se han declarado ganadores. Al momento que escribo esta columna (martes 11 de febrero, a las 17.41 horas, esperando alguna señal dilucidadora), nada nuevo sucede en el frente, salvo las denuncias de fraude por parte de Noboa y las denuncias de González que dice tener dos puntos porcentuales más que Noboa.
Todo indica, al parecer, que habrá que esperar hasta el domingo 13 de abril para conocer a quien hará del Palacio de Carondelet su centro de mando. Pero ya no dependerá de ninguno de los dos, sino, como suele ocurrir en las segundas vueltas, de los otros candidatos rezagados, algunos sin ninguna importancia. De hecho, el tercero, y lejos de Noboa y González, fue Leonidas Iza, líder del movimiento indígena “Pachakutik”, opositor al régimen del actual mandatario, que obtuvo 5,26% del electorado, lo suficiente para inclinar la balanza para uno u otro lado. A partir de ahora, Leonidas Iza es la muchacha linda de la fiesta con que todos quieren bailar. Y estas muchachas son difíciles de satisfacer.
 Con este panorama y desde esta perspectiva, el Presidente Noboa, del partido Acción Democrática Nacional, deberá redoblar los esfuerzos si quiere mantenerse en el cargo. Pero tampoco González la tendrá fácil. A partir de ahora, la campaña presidencial se abre al incierto mundo de los acuerdos con el movimiento indígena “Pachakutik”, liderado por Iza. ¿Qué pedirán por el apoyo? ¿Cuánto están dispuestos a ceder los presidenciales? 
Preguntas cuyas respuestas las sabremos el domingo 13 de abril, porque ofrecer, no cuesta nada. Creer en lo prometido, tampoco.
Ecuador: nos vemos en abril.

(*) foto https://www.lahora.com.ec/
 



(1140)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux