Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
28 de January del 2025 a las 09:11 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
´El amor por los coros nunca se fue´
Comentó el prof. Rodrigo Faguaga  destacando la numerosa participación que tiene el  5to Encuentro de jóvenes cantantes que se desarrolla en Mercedes.
Comentó el prof. Rodrigo Faguaga  destacando la numerosa participación que tiene el  5to Encuentro de jóvenes cantantes que se desarrolla en Mercedes.

El prof.  Rodrigo Faguaga tiene a su cargo la   dirección  y coordinación del Encuentro de jóvenes cantantes.  Este encuentro que en  2025 reúne en Mercedes  al 55  jóvenes de Uruguay y Argentina  y que supone varios días de talleres de formación para  culminar el viernes próximo con un espectáculo en Teatro  28 de Febrero.

Sobre este evento  y  las motivaciones de los jóvenes por el canto coral  y su formación @gesor dialogó con el prof. Rodrigo Faguaga.

 

 

Quinto Encuentro de jóvenes cantantes, un evento que ha tenido un crecimiento y una evolución. ¿Qué diferencia hay entre este encuentro y los anteriores?

-“Este Encuentro tiene la particularidad de que la mitad son jóvenes nuevos, que es la primera vez que vienen. Y eso está buenísimo porque después de muchos años trabajando y formando  gurisada, ya muchos crecieron y siguieron por su camino, y la mitad del grupo sigue trabajando hace mucho tiempo.  Y esta mitad es nueva, que se pone a nuevos ritmos, a nuevos desafíos, y que hay que volver a construir para intentar generar líderes, futuros líderes corales”.

 

 

En esta época de la inmediatez, donde el conocimiento se quiere rápidamente, y a veces no es conocimiento, son fórmulas nada más, ¿esto demuestra que los chiquillines  están  habidos del conocimiento formal, de la formación ortodoxa, por decirlo de alguna manera?

–“Sí, claro.  Los gurises, para mí con el correcto andamiaje y acompañándolos con procesos sostenidos, son increíbles. Tenemos gurises que hace meses que se están preparando.  Venimos trabajando todos desde setiembre, octubre, para llegar acá con todo. Entonces, la juventud está para crecer, pero también para romper moldes, y un poco el concierto y un poco la propuesta nuestra es trabajar lo antiguo, lo formal, lo coral histórico, y también romper todo y decir, bueno, pero también podemos hacer cosas nuevas, y que esas dos ideas converjan dentro del mismo espectáculo”.

 

 

 

El canto coral tuvo, por lo menos en el litoral, en la década del 60,  70, una importancia bastante preponderante. ¿Cómo está eso en el ambiente cultural uruguayo?

-“Para mí esa es una de las épocas doradas del canto coral. Luego pasaron cosas y el canto perdió mucho terreno, perdió mucho apoyo institucional.  Cuando se hacían los festivales nacionales, que habían conciertos con 500 personas; eso ya no sucede.

Pero bueno, hoy en día hay muchísima gente cantando.  El amor por los coros nunca se fue, solo que se desvirtuó un poco. Y bueno, estamos construyendo para que la gente que toda la vida cantó, vuelva a cantar, sean jóvenes, sean adultos, sean adultos mayores. El trabajo es muy lento porque tenés que empezar con los niños.  Tenés que motivarlos, y es siempre a largo plazo, tus planes tienen que ser de 5 o 10 años.

Entonces, con tranquilidad, dándolo todo para que la gente se vuelva a enamorar del canto coral. Tenemos muchos coros y muchos cantantes trabajando en Uruguay en este momento. Seguir ordenándolo y seguir motivando”.

 

 

 

Desde la parte docente, ¿qué implica un encuentro de tipo? ¿Qué cantidad de personas trabajan contigo para que esto  fluya?

-“Yo soy parte de la Dirección de Cultura, y la Dirección de Cultura se mueve entera, todos. Desde la coordinación con María, Carolina, que está siempre ahí.  Todo el andamiaje.  Todos los funcionarios de la Intendencia, la Casa de la Cultura, el Teatro 28 de Febrero, toda la gente de prensa. El andamiaje es muy grande. Y aparte, mi equipo de trabajo, que son 6 docentes que vienen conmigo. Entonces, la verdad, el grupo es gigante. Y los gurises, que son 50”.

 

 

-





(1214)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux