
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


La posibilidad de dialogar con el Dr. Eduardo Regueira, Jefe de Pediatría del Hospital "Zoilo A. Chelle" de Mercedes, permitió conocer el estado de situación de la misma habiendo pasado un tiempo de su asunción tras las dificultades que en su momento sufrió la atención en Pediatría por la falta de profesionales y la reestructura que debió hacerse.
Doctor, en el tiempo que lleva en Mercedes, atendiendo acá, y sabemos que también atiende pacientes de la región que vienen al centro asistencial, ¿cómo ha ido evolucionando la situación? Sabemos que ingresó con un momento bastante complicado, ¿cuál es la situación hoy?
"En el servicio de Pediatría, la idea siempre es lograr la excelencia, es decir, la cobertura de las guardias, que no quede ningún niño ni niña sin atender, tanto en puerta de emergencia o la estadía que requiera en sala de internación, brindar asistencia de calidad, que es lo que corresponde y se merecen los pacientes de salud pública. Tenemos un equipo de trabajo conformado por gente del departamento, gente que venimos de Montevideo, tenemos un equipo de enfermería que también está a la altura de la situación.
Ha transcurrido un invierno muy movido, hemos tenido más de cincuenta, casi sesenta pacientes que han requerido manejo dentro de lo que es respiratorio lo que es OAF Oxificación de Alto Flujo, traslados también que hemos tenido para completar la valoración en Montevideo, la idea es seguir creciendo en calidad y en equipo, formar un equipo de trabajo que derive en la calidad de asistencia de nuestros pacientes".
¿Cuáles son hoy las mayores problemáticas que se han detectado dentro de la población infantil?
"En salud pública seguimos teniendo, hemos tenido consultas sobre hechos sociales, lo que es la violencia doméstica e intrafamiliar, seguimos viendo en puertas de emergencia, más allá de la casuística, que vemos los casos respiratorios en invierno, las gastroenterocolitis en verano, seguimos viendo eso, lo seguimos manejando en conjunto con Fiscalía, a veces se judicializan los casos, pero no ha habido nada por fuera de lo normal dentro de lo que veníamos charlando.
Hay mucha vulnerabilidad, hay muchos pacientes que no tienen sus necesidades básicas cubiertas y a veces nos tenemos que poner el paciente al hombro, es decir, generar recursos, generar tiempo nuestro para que ese niño o esa niña se vaya con la medicación, con la alimentación, con el tratamiento y con la derivación correspondiente, después que tienen que crecer en salud y tener todo, desde nuestro lado del mostrador, brindarle todas las herramientas que tengamos a mano para atenuar las patologías que van a poner en consulta".
Ahora doctor, a partir que ustedes detectan, justamente que son el final de la cadena prácticamente, cuando toman ya ese niño o esa niña o el adolescente víctima de una situación de violencia o esa vulnerabilidad que hablábamos recién por distintas circunstancias, posterior a la actuación de ustedes, ¿hay cómo hacerle un seguimiento después?
"Sí, claro, eso es fundamental, tenemos un equipo de una unidad de violencia de doméstica, de género, que trabaja con nosotros en el hospital, más que final es una linealidad, se continúa a medida de sus controles y las consultas, monitoreando la situación, lo manejamos con el equipo de psicología, lo manejamos con el equipo de economía que te decía y el equipo de pediatría, pero es un trabajo a largo plazo, paciencia, no es algo que se resuelve como una fractura que se enyesa, después se saca el yeso lo ve el traumatólogo, no, esto es mucho más profundo, más grave en algunos sentidos, pensando en ese futuro que tiene el niño por delante".
Me refería también al trabajo interinstitucional, es decir, si es que hay algo, por ejemplo, para que cuando ustedes curan las nanas, por decir de alguna manera, hacen el apoyo por ahí psicológico, también a veces es necesario la otra parte de contención, tanto de lo alimenticio...
"Es imprescindible, eso es imprescindible, va de la mano, es imposible que quede desapegado..."
El seguimiento educacional, todo ese tipo de cosas que no están en la mano de ustedes y que de repente...
"Nadie se salva solo, y eso es un trabajo en equipo, interinstitucional sí, hay que manejarlo. Existe, sí".
Porque si no, decía que ustedes veían la necesidad de crear algo de eso, no sé. "No, lo que es fundamental es tener esa herramienta para cuando ese niño o esa niña se va de alta del hospital y se vuelve a la institución donde está, si hay un proceso de judicialización, cómo sigue, cómo se continúa, la contención en policlínica, el manejo con los otros especialistas. Esto es una red que tenemos que seguir fomentando y creciendo para que no queden a la deriva, no queden solos".
¿Algo más, doctor, que quiera agregar?
"Feliz año para todos, un buen comienzo de año. La salud de nuestras niñas y niños no es negociable, en base a eso hay que poner todo para generar instancias, lugares y procesos donde la cobertura de salud de nuestros niños sea completa y de calidad".
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.