El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


“Uno dice, ¿es prioridad arreglar dos veces una misma ruta para decir qué bien lo que hice y cortar la cinta, en lugar de tratar de que esos recursos se prioricen en áreas fundamentales como disminuir la pobreza?” preguntó el diputado Nicolás Viera. El diputado del MPP por el departamento de Colonia, en diálogo con @gesor calificó como “prioridades que creo yo solo sirven para darle marco a una campaña electoral absolutamente vacía de contenido por parte del gobierno y donde uno se pone a pensar cuál es la gran obra que en cada uno de nuestros departamentos le va a dejar a la ciudadanía este gobierno. Es muy difícil de encontrarla. Entonces evidentemente han gobernado para la tribuna buscando ser reelectos sin muchos resultados”.
Recientemente el Presidente del Congreso de Intendente, Enrique Antía, ha criticado fuertemente a las intendencias de Montevideo y Canelones, y a su vez el Intendente interino de Montevideo se refirió a las transferencias que el gobierno nacional debería haber hecho a la Intendencia de Montevideo y que no ha realizado, ¿cómo analizas esta situación desde la mirada del interior?
-“Bueno, ya a esta altura podríamos poner un titular que dijera el Partido Nacional criticando al Frente Amplio capítulo 1000, porque es lo único que se han dedicado en esta campaña electoral; y lo de Antía se enmarca en eso.
A ver, todos nos conocemos en los pueblos chicos y yo también hablo con los dirigentes del Partido Nacional, y unánimemente me dicen que nunca tuvieron una mejor gestión en la intendencia de cada departamento que cuando gobernaba el Frente Amplio, y la OPP le entregaba las partidas en tiempo y forma, y abundantes para los proyectos que cada intendencia tenía. Y eso ha cambiado en este tiempo, en este gobierno, donde ha carecido en buena medida un vínculo profundo y real de la OPP actual con los gobiernos departamentales. Eso se extraña en el interior del país porque tiene mucho que ver con los recursos que ayudan a desarrollar nuestros territorios.
Entonces, creo que en lugar de estar con esas críticas burdas, tendríamos que ponernos a pensar todos dentro del sistema político cómo hacemos para mejorar las condiciones de vida de nuestra gente distribuyendo mejor los recursos que el Estado tiene. Y es por ahí, me parece a mí, porque si nosotros vamos a pensar en las deficiencias que cada gobierno departamental tiene, vamos a encontrar muchísimas. Eso nos tiene que servir para mejorar la gestión y no para buscarle el pelo al gato, que seguramente lo encontraremos.
Pero nada resuelve lo que la gente padece cotidianamente”.
Uno de los caballitos de batalla de este gobierno son las obras de infraestructura, de caminería vial y de rutas que va a dejar, pero ¿con qué nivel de deuda se va a encontrar el próximo gobierno?
-“Esa es la gran pregunta. El ministro Falero ha pasado por todo el país diciendo y hablando del récord de obra.
Ahora hay una propaganda nuevo que habla de para Elisa, todas las obras que le deja el Ministerio. Pero en realidad son obras que lo único que ha hecho ha firmado una venta a futuro, porque el gobierno próximo, que sea del palo que sea, yo pretendo que sea Yamandú Orsi, que sea el Frente Amplio, va a tener que ejecutar las obras y pagarlas. Y en algunos casos hasta el próximo gobierno, dentro de 10 años, va a seguir pagando la deuda que este gobierno se timbeó. Porque obviamente que es necesario tener una red de caminería nacional en buen estado, pero también hay una cantidad de prioridades. Mientras que se está haciendo a veces hasta por segunda vez la misma ruta, tenemos multiplicado por dos la cantidad de gente que vive en la calle.
Entonces uno dice, ¿es prioridad arreglar dos veces una misma ruta para decir qué bien lo que hice y cortar la cinta, en lugar de tratar de que esos recursos se prioricen en áreas fundamentales como disminuir la pobreza? Bueno, son prioridades que creo yo solo sirven para darle marco a una campaña electoral absolutamente vacía de contenido por parte del gobierno y donde uno se pone a pensar cuál es la gran obra que en cada uno de nuestros departamentos le va a dejar a la ciudadanía este gobierno. Es muy difícil de encontrarla. Entonces evidentemente han gobernado para la tribuna buscando ser reelectos sin muchos resultados”.
Colonia y Soriano no son argentinos dependientes, pero sí reciben el coletazo de la economía argentina. ¿Qué debería esperarse para el próximo gobierno para esta zona del país, para que la influencia argentina no repercuta tanto en la mano de obra y en la producción nacional?
-“Nosotros tenemos, a impulso de la bancada del Frente Amplio, dos comisiones en el Parlamento de Frontera. Una con Argentina y la otra con Brasil, que integramos los diputados de todos los partidos. En el caso de Argentina del litoral y en el caso de Brasil del norte. Nosotros allí en el 2020 propusimos como bancada del Frente Amplio una ley para territorios fronterizos que buscaba en aquel momento fruto del COVID dar respuestas cercanas a las necesidades de la gente, de los pequeños y medianos comerciantes de la zona fronteriza. Pero que iba mucho más allá. Que era apuntar a cómo nosotros teníamos una respuesta del Estado para, por ejemplo, la diferencia cambiaria, que en el caso del litoral perjudica mucho a la relación comercial. Por ejemplo, en el caso de Colonia ese perjuicio se centra más en lo turístico porque son una cantidad de argentinos que dejaron de venir.
Entonces, ahí nosotros quisimos trabajar en ese asunto. El gobierno no nos dio corte, hizo medidas que fueron absolutamente insuficientes. Si bien hay que reconocer que muchas de ellas fueron bien intencionadas, pero que no resolvió el tema. Entonces creo que el próximo gobierno, y en el caso del Frente Amplio, nosotros necesitamos aplicar una política de frontera focalizada en estos problemas que es lo que la gente más vive. Y eso hay que enmarcarlo en una ley nacional de frontera que el Parlamento también tiene en su consideración, que tiene mucho que ver con el vínculo que nosotros mantengamos tanto con Brasil como con Argentina, pero que tiene mucho que ver con cuál es el rol que el Estado tiene como salvavidas para las poblaciones de frontera en el caso de que esto se repita, porque evidentemente la inestabilidad económica que Argentina está mostrando no nos permite predecir lo que va a pasar la semana que viene, mucho menos qué va a suceder dentro de seis meses.
Entonces esa fluctuación tan abrupta tenemos que combatirla de alguna manera y no puede ser que estemos viendo semana a semana qué es lo que está pasando y que Uruguay no haga nada para cuidar a su gente, para cuidar a su comerciante y para cuidar sus comunidades”.
No se puede ser tan caradura, después de haber despilfarrado en tiempos de bonanza. Un poco de decencia por favor!
|
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.