Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
26 de September del 2024 a las 07:47 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Una experiencia cultural en expansión: Tercer Festival Internacional ´Guitarra en obra´
La capital de nuestro país se prepara para recibir a destacados guitarristas de América Latina en un evento único que, entre charlas, talleres y conciertos, busca acercar al público la riqueza de la guitarra en todos sus estilos.
La capital de nuestro país se prepara para recibir a destacados guitarristas de América Latina en un evento único que, entre charlas, talleres y conciertos, busca acercar al público la riqueza de la guitarra en todos sus estilos.

(escribe Sergio Pérez ) Montevideo será el epicentro de un encuentro musical que promete marcar la agenda cultural de la ciudad: el Tercer Festival Internacional Guitarra en Obra, organizado por la Facultad de Artes de la Universidad de la República (UDELAR). Con entrada gratuita y un programa que se extiende del 30 de setiembre al 4 de octubre, este evento ofrece una serie de charlas, talleres y conciertos, con el objetivo de acercar la guitarra, en sus más variadas formas, a la comunidad.

La guitarra, que tantas veces ha sido protagonista de la tradición musical uruguaya y latinoamericana, vuelve a cobrar vida en manos de talentosos intérpretes de la región. Adrián Batista, estudiante de la Facultad de Artes y uno de los organizadores del festival, nos cuenta sobre su experiencia en este importante proyecto y el valor que tiene para la comunidad guitarrística.

 

UNA HISTORIA QUE SE FORJA EN EL FOLKLORE

Adrián Batista, originario de Carmelo, departamento de Colonia, comenzó su camino con la guitarra a los 8 años en la escuela de música local. Desde entonces, su vida ha estado estrechamente vinculada al folklore uruguayo y argentino. “En Carmelo, por la cercanía con Argentina, crecí viendo muchos canales argentinos. Eso influyó mucho en mi carrera musical”, comenta Adrián. Desde muy joven, subió a los escenarios acompañado de artistas locales, consolidando su pasión por la música popular.

Aunque su base fue siempre el folklore, Adrián ha explorado otros géneros y proyectos. Actualmente, estudia la licenciatura en interpretación musical en la Facultad de Artes de la UDELAR, aunque, como él mismo explica, un gran porcentaje de su formación ha sido autodidacta. “Estando lejos de Montevideo, uno debe buscar la manera de aprovechar al máximo los recursos que tiene”, reflexiona Adrián.

 

UN FESTIVAL QUE NACE DE LA NECESIDAD DE COMPARTIR

El Tercer Festival Internacional Guitarra en Obra es una oportunidad para compartir con el público el arte de la guitarra en su forma más académica y en sus expresiones populares. “Este es el tercer año que organizamos el festival. Surgió de la necesidad de compartir con el entorno y abrir un espacio para que los guitarristas no solo toquen, sino que también puedan compartir sus técnicas y conocimientos con el público”, comenta Batista. El festival cuenta con charlas matutinas, talleres por la tarde y conciertos por la noche, con entrada gratuita a todas las actividades.

 

EL LEGADO DE CARLEVARO Y LOS NUEVOS HORIZONTES

Una de las figuras clave en la formación de muchos guitarristas uruguayos es Abel Carlevaro, un referente indiscutido de la técnica guitarrística a nivel mundial. Adrián reconoce la importancia del maestro en su propio desarrollo como músico: “Los libros de Carlevaro son una biblia para cualquier guitarrista académico. Sus enseñanzas siguen vivas en las nuevas generaciones”. Durante el festival, Eduardo Fernández, uno de los discípulos más reconocidos de Carlevaro, ofrecerá una charla sobre técnicas de estudio en la guitarra, una oportunidad invaluable para quienes buscan perfeccionar su técnica.

 

UN PROGRAMA QUE ABARCA LA DIVERSIDAD MUSICAL

El festival contará con la participación de reconocidos guitarristas de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Perú. El lunes 30 de setiembre abrirá con un concierto de Isabel Palomeque y Gabriel Marón, guitarrista brasileño que interpretará obras de su autoría. A lo largo de la semana, el público podrá disfrutar de charlas sobre diversos temas, como la milonga en las grabaciones de Zitarrosa, a cargo de Pablo Rey, o la enseñanza colectiva de la guitarra, por Cristina Tourinho, guitarrista brasileña con una vasta experiencia en pedagogía musical.

Los talleres, que se llevarán a cabo por las tardes, incluirán temas como la improvisación, armonía y los ritmos del litoral argentino, impartidos por maestros como Matías Arriazu, Rudi Flores y Facundo Rodríguez. Por las noches, los conciertos se realizarán en el Auditorio de la Facultad de Artes, donde se presentarán agrupaciones como el Cuarteto Colibrillo, que interpretará milongas del célebre compositor uruguayo Alberto Mastra.

 

Detalle del Programa

Lunes 30 de setiembre:
- Concierto (20:00 hs): 
  - Isabel Palomeque (UY), Obras de Carlos Lvin y Mauro Giuliani.
  - Gabriel Marón (BR), interpretará composiciones de su autoría como "Estudo n.º 4: Que samba é esse?" y "Estudo n.º 1: Baião em Sol menor".

Martes 1 de octubre:
- Charlas (09:30 hs):
  - Pablo Rey (UY), "Milonga madre: Las guitarras de Zitarrosa en grabaciones de 1977 y 1980".
  - Leonardo Bonizzi (UY), "Habitante musical de su paisaje, obra de Alberto Ulián".
- Talleres (14:00 hs y 16:30 hs):
  - Cristina Tourinho (BR), "Enseñanza colectiva de guitarra: Técnicas y estrategias".
  - Pablo Ascúa (AR), "Walter Heinze: Su obra para guitarra".
- Concierto (20:00 hs):
  - Dúo Costa-Tabares (UY-BR), repertorio de Máximo Pujol, Abel Fleury y Ricardo Tacuchian.
  - Orquesta de Guitarras de la Facultad de Artes (UY).

Miércoles 2 de octubre:
- Charlas (09:30 hs):
  - Eduardo Fernández (UY), "Técnicas de estudio en la guitarra".
  - Gastón Velázquez (UY), presentación del álbum "La obra de Atilio Rapat".
  - Alfredo Lerma (AR), investigación sobre los orígenes de la guitarra clásica.
- Talleres (14:00 hs y 16:30 hs):
  - Matías Arriazu (AR), "Arreglos y armonía en la guitarra".
  - Rudi Flores (AR) y Facundo Rodríguez (AR), "La guitarra del litoral argentino".
- Concierto (20:00 hs):
  - Cuarteto Colibrillo (UY), interpretarán milongas de Alberto Mastra.
  - Rudi Flores (AR) y Facundo Rodríguez (AR).

Jueves 3 de octubre:
- Charlas (09:30 hs):
  - Cristina Tourinho (BR), "Enseñanza colectiva de guitarra: Técnicas y estrategias".
  - Marcos Araújo (BR), "Estado de Flujo en la práctica musical".
  - Aless Diez (PE), obras de F. Tárrega y composiciones propias basadas en el libro "Pueblos Fantasmas de los Andes" de Azul Rivera.

Viernes 4 de octubre:
- Charlas (09:30 hs):
  - Lizle Martínez (PY) y Gabriel Ángelo (BR), "Hacer música para recomponer".
  - Lucía Tabares (UY), "Técnicas y herramientas deportivas aplicadas a la música".
  - Eduardo Fernández (UY), masterclass sobre técnicas de estudio.
- Concierto (20:00 hs):
  - Marcos Araújo (BR) y Matías Arriazu (AR), obras de Bach, Barrios Mangoré, Ramírez y composiciones propias.

 

UN EVENTO PARA NO PERDERSE

Adrián Batista invita a todos los amantes de la guitarra, tanto académicos como populares, a sumarse a esta experiencia única. “Este festival es una oportunidad para aprender y disfrutar de lo mejor de la guitarra en sus diferentes expresiones. Todos los conciertos, talleres y charlas son gratuitos, y están pensados para que el público se sienta parte de este evento”, destaca Batista. Además, anima a seguir las redes sociales del festival para estar al tanto de todas las actividades: Guitarra en Obra en Instagram y Facebook.

Este Tercer Festival Internacional Guitarra en Obra promete ser un espacio de encuentro, aprendizaje y disfrute, donde la guitarra será la protagonista indiscutida. Desde los más consagrados exponentes hasta las nuevas generaciones, todos se reunirán en Montevideo para celebrar este instrumento que, como bien señala Adrián, “siempre tiene algo nuevo que enseñarnos”.
 



(963)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux