Mostrar publicidad
agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
coopace
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
12 de August del 2024 a las 20:40 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Crece preocupación por falta de controles en reválidas de títulos de médicos extranjeros
El Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) evalúa con preocupación la flexibilidad que otorgó la Ley de Urgente Consideración a los procesos de reválidas de los títulos extranjeros, denuncian menos controles y alertan por situaciones donde la falta de formación queda expuesta en la atención en salud.
El Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) evalúa con preocupación la flexibilidad que otorgó la Ley de Urgente Consideración a los procesos de reválidas de los títulos extranjeros, denuncian menos controles y alertan por situaciones donde la falta de formación queda expuesta en la atención en salud.

El presidente del SAQ, Dr. Daniel Montano, contó que anteriormente, los extranjeros, cuando llegaban a Uruguay, debían revalidar el título en medicina general en caso de querer ejercer y una vez que lo revalidaban, debían presenta su postulación para revalidar el título de especialista.

En cambio, actualmente, con la aprobación de la LUC, ese mecanismo cambió y la reválida se hace a través de un sistema informático en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en donde el médico presenta todos los papeles y se le otorga un certificado de que presentó la solicitud de reválida.

“Con ese certificado de que presentó la solicitud reválida, si el colega se presenta ante el Ministerio de Salud Pública comprobando que además tiene un contrato de trabajo, le pueden autorizar a trabajar como especialista y ahí está el gran riesgo ya que nadie evaluó su capacidad”, señaló Montano.

Explicó que en los últimos años se ha registrado una corriente migratoria muy importante de especialistas de varias partes de Latinoamérica que vienen a Uruguay a buscar una solución a su problema laboral.

“El certificado que otorga el MEC de que presentó la reválida no significa nada más que eso, no es ni una aprobación, ni una negación, ni es una evaluación. El problema es que con ese certificado, de acuerdo a la reglamentación vigente el postulante, al ser revalidado como especialista, puede ir al Ministerio de Salud Pública y anotarse en lo que se llama un registro precario y si tiene un contrato de trabajo ya le dan la autorización para trabajar como especialista y nosotros pensamos que ese es un riesgo muy importante porque realmente no ha sido evaluado en cuanto a su capacidad, su expertise y su entrenamiento”, expresó Montano.

Contó que las especialidades en Uruguay se basan mucho en el entrenamiento, mientras que en otros países no se sabe con certeza si eso ocurre ni si están capacitados para desarrollar la especialidad en el país.

“A nosotros nos preocupa porque hay algunos médicos extranjeros que han intentado revalidar mediante prueba su título y pierden. Lo que quiere decir que no tenían la capacitación necesaria. En la diaria uno los ve trabajar y mientras hay algunos que están muy bien orientados y se manejan de forma adecuada, hay otros que no tanto”, consideró el presidente del SAQ.

Aseguró, además, que este es un tema que vienen discutiendo desde hace unos años, tanto con el Ministerio de Salud Pública como con el Ministerio de Educación y Cultura, y entienden desde el SAQ que no se le puede pedir a un médico extranjero menos de lo que se le pide a un médico uruguayo.

“Los colegas uruguayos hacen una residencia de cuatro o cinco años según la especialidad de anestésico quirúrgico que desarrollan y recién después se les habilita a dar una prueba final para acceder al título. En cambio, estas personas no han pasado por esa evaluación y no han pasado por la opinión de la academia, tanto sea de la Udelar o de las otras universidades que avalen que están capacitados para desarrollar su función”, dijo el experto.

A su vez, aseguró que en el interior, ante el aumento de las distancias y la disminución en la cantidad de médicos, las faltas de controles son mayores.

 

(*) comunicado



(1310)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2025
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux