agesor
. . . . .

Municipio de Dolores
Actividades del Diputado Martín Melazzi
Centro Profesionales Mercedes
coopace
edil José Lavista - Partido Nacional
Diputada María Fajardo
Edil Raúl Morossini
Edil Luciano Andriolo Guyman
Proyecto memoria
andres centurion edil partido colorado
Bancada del Frente Amplio
Israel Acuña - Edil del Partido Nacional
kechu fletes
@gesor es de acceso completamente gratuito para nuestros lectores, pero si quieres apoyar nuestro trabajo con un donativo, te damos dos opciones, la primera de un único pago de U$S2 (dolares americanos dos) o la segunda con una suscripción de U$S1 (dolares americanos uno) por mes, la que puedes realizar en pagos mensuales o un pago anual.

El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Pago
Opciones de suscripción
Si quieres colaborar con un monto distinto, por favor contacta con info@agesor.com.uy indicando el monto con el que quieres colaborar y te haremos llegar el formulario de pago.
MonedaCompraVenta
38.05 41.05
0.05 0.35
7.23 9.23
40.54 45.39
El Observador El Pais La Juventud La Diaria La Republica El Telegrafo
.
Síguenos Síguenos Canal Instagram
20 de June del 2023 a las 08:51 -
Tweet about this on Twitter Share on Facebook Share on LinkedIn Pin on Pinterest Email this to someone
Salarios sumergidos: 100.000 "veinticincomilpesistas" más que en 2019
Informe  del  Instituto Cuesta Duarte del  PIT-CNT detecta que  el fenómeno  salarial se agravó desde  el año  2019. En 2022 se registraron unos 549.000 ocupados con ingresos inferiores a $25.000 líquidos al mes por 40 horas semanales de trabajo, casi 100.000 más respecto a los 452.000 de 2019.
Informe del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT detecta que el fenómeno salarial se agravó desde el año 2019. En 2022 se registraron unos 549.000 ocupados con ingresos inferiores a $25.000 líquidos al mes por 40 horas semanales de trabajo, casi 100.000 más respecto a los 452.000 de 2019.

El mercado laboral uruguayo continúa mostrando una alta proporción de trabajadores con ingresos por el trabajo sumergidos, fenómeno que se agravó desde 2019. El estudio muestra que en 2022 se registraron unos 549.000 ocupados con ingresos inferiores a $25.000 líquidos al mes por 40 horas semanales de trabajo, casi 100.000 más respecto a los 452.000 de 2019. Entre los asalariados, la cantidad de trabajadores con salarios sumergidos menores a $25.000 líquidos al mes ascendió a 322.000, unos 55.000 más respecto a los observados en 2019.

Los salarios sumergidos afectan en mayor medida a los jóvenes, a los residentes en el interior del país y a las mujeres. Además, se presentan con mayor intensidad entre los trabajadores privados y entre quienes no cotizan a la seguridad social. Los sectores de actividad más afectados son el servicio doméstico (49%), rural (47%), comercio (44%) y restoranes y hoteles (44%).

Ante una nueva ronda de Consejos de Salarios y atendiendo esta realidad, el país requiere un empuje a la política salarial que a través de la negociación colectiva garantice incrementos reales importantes con un énfasis mayor en el salario mínimo nacional y en las categorías más sumergidas de los diferentes sectores de actividad.

I. Informe completo

Si bien la economía registra niveles de actividad económica superiores a los observados antes de la pandemia, el salario real todavía se encuentra en niveles inferiores a los registrados en 2019. Este deterioro, que también alcanza a las jubilaciones y pensiones, contribuye a explicar la desmejora en el bienestar de la mayor parte de la población y el aumento de la pobreza, que pasó desde 8,8% en 2019 a 9,9% en 2022.

Además de analizar la evolución del salario real, es necesario estudiar en profundidad el nivel que presentan los ingresos laborales. Ante el inminente inicio de una nueva ronda de Consejos de Salarios que determinará la política salarial para los próximos dos años, resulta fundamental conocer cuánto ganan los trabajadores en nuestro país, cómo se distribuyen esos salarios según diferentes características de las personas y los empleos, y qué proporción del total se considera que percibe remuneraciones sumergidas.

Definir un ingreso laboral o salario como “sumergido” implica elegir un umbral que siempre es arbitrario. Como se ha señalado en informes anteriores, a diferencia de lo que ocurre con la línea de pobreza, no existe un determinado valor sobre el que haya un consenso técnico y un reconocimiento social para definir cuando una remuneración puede resultar muy baja. De todas formas, desde hace varios años el Instituto Cuesta Duarte viene presentando estudios en los que se maneja la noción de salario sumergido, en el entendido de que representa una determinada cifra de ingreso líquido que resulta baja o insuficiente en relación al costo de vida que enfrentan las y los trabajadores. Para este informe, se considera ingreso laboral (o salario) sumergido a aquel inferior a $ 25.000 líquidos al mes por una semana laboral de 40 horas de trabajo.

En base a los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares del INE correspondiente a 2022, este documento analiza los niveles salariales vigentes en dicho período, a partir de la construcción de franjas de ingreso y la cuantificación específica del número de trabajadores que no alcanza los $ 25.000 líquidos al mes. Se toman en cuenta diversas características de las personas y los empleos a los efectos de identificar en qué colectivos o sectores se concentran los salarios sumergidos. Inicialmente se analiza la situación de todos los ocupados y posteriormente el análisis se enfoca en los asalariados. También se compara los niveles actuales en relación a los vigentes con anterioridad a la pandemia. En la sección final se abordan los niveles salariales por sector de actividad tanto para ocupados como para asalariados.

II. Análisis para la totalidad de los ocupados

A continuación, se analiza la distribución de los ingresos laborales de los ocupados, los que incluyen no solo a los trabajadores dependientes sino también a los independientes, entre los que se encuentran los trabajadores por cuenta propia, los patrones, cooperativistas y otras categorías de menor peso en la ocupación total.

A lo largo de 2022, unos 549.000 ocupados percibieron ingresos por su trabajo por debajo de los $ 25.000 líquidos al mes por 40 horas de trabajo semanal, representando un 33% del total de ocupados. Entre ellos, 173.000 no alcanzaron los $ 15.000 (11%) mensuales. Por su parte, unos 371.000 percibieron ingresos líquidos entre $ 25.000 y $ 35.000, 319.000 ganaron entre $ 35.000 y $ 50.000, mientras que 407.000 ocupados recibieron ingresos mensuales por encima de los $ 50.000 líquidos.

Al analizar los trabajadores en relación de dependencia, la cantidad con salarios sumergidos menores a $ 25.000 líquidos al mes asciende a unos 322.000, lo que representa un 28% del total. En el otro extremo, unos 297.000 asalariados perciben ingresos mensuales por encima de $ 50.000 líquidos.

La proporción de trabajadores con ingresos laborales sumergidos se ha intensificado en los últimos años. Resulta interesante comparar la situación observada en 2022 con la vigente en 2019, año previo a la pandemia. Para hacer comparable el análisis, la distribución de ingresos observada en 2019 también se expresa a precios constantes de noviembre de 2022.

Este análisis comparado muestra que mientras en 2019 la proporción de ocupados y asalariados con ingresos laborales menores a $ 25.000 afectaba al 28% y 23% respectivamente, en 2022 los porcentajes crecen y se ubican en 33% y 28%.

Los ocupados “veinticincomilpesistas” fueron casi 100.000 más respecto a 2019, pasando de 452.000 a 549.000 en 2022. Por su parte, el incremento en la cantidad de asalariados con salarios sumergidos fue de 55.000, pasando de 267.000 en 2019 a 322.000 en 2022.

El análisis no solo muestra que el mercado laboral uruguayo continúa exhibiendo problemas importantes en relación a la alta proporción de trabajadoras y trabajadores con ingresos insuficientes, sino que la situación ha empeorado a partir de 2020.

Las mujeres presentan una mayor proporción de ingresos sumergidos. Entre las ocupadas, un 35% no alcanzan los $ 25.000 líquidos al mes, un guarismo mayor al 32% correspondiente a los hombres. Entre los asalariados, la proporción de mujeres con salarios sumergidos también es 3 puntos porcentuales mayor a la de los hombres (29% frente a 26% respectivamente).

III. Caracterización de los asalariados según nivel de ingreso

En esta sección se presenta una caracterización de los asalariados según el nivel de ingresos. Los jóvenes son particularmente afectados por los salarios sumergidos. Entre los menores de 25 años, la proporción de trabajadores que perciben remuneraciones inferiores a $ 25.000 líquidos al mes es de 56% y entre ellos, un 12% del total no llega a los $ 15.000. Por su parte, un 29% de los asalariados de entre 25 y 39 años también presentan salarios sumergidos, totalizando unos 121.000 en total.

Por lo tanto, los jóvenes no solo enfrentan tasas de desempleo significativamente más altas y niveles de informalidad sensiblemente mayores, sino que son quienes perciben remuneraciones más bajas, un resultado en principio esperable por su posible menor formación, capacitación y experiencia, pero en una magnitud exageradamente alta que evidencia la inserción excesivamente precaria de este colectivo en el mercado laboral.

El análisis según región del país muestra que los trabajadores del interior son más afectados por los salarios sumergidos: unos 212.000 asalariados ganan por debajo de $ 25.000 líquidos al mes. Entre ellos, unos 47.000 ni siquiera llegan a $ 15.000. En Montevideo, la proporción de asalariados “veinticincomilpesistas” asciende a 21%, afectando a unas 109.000 personas.

El cuadro siguiente muestra los asalariados por niveles salariales según la región del país, discriminando entre localidades con más de 5.000 habitantes (que abarcan a la mayor parte de los asalariados), localidades urbanas con menos de 5.000 habitantes y localidades rurales.

De los 57.000 asalariados que se desempeñan en localidades rurales, unos 20.000 (35%) perciben remuneraciones por debajo de $ 25.000 líquidos al mes. En las localidades urbanas con menos de 5.000 habitantes la situación es todavía más crítica: la proporción de trabajadores asalariados veinticincomilpesistas asciende a 36%, afectando a unos 36.000 asalariados.

Por su parte, los trabajadores dependientes del sector privado concentran una proporción significativamente más alta de salarios sumergidos en relación a los del sector público. La proporción de “veinticincomilpesistas” entre los primeros alcanza a un 34% del total, mientras que en el sector público el porcentaje se ubica en 6%.

La ausencia de registro a la seguridad social tiene una fuerte vinculación con la precariedad laboral y los ingresos sumergidos. De un total de 110.000 asalariados informales observados en 2022, unos 72.000 perciben remuneraciones líquidas inferiores a $ 25.000 al mes. Esto significa que 2 de cada 3 trabajadores dependientes que no cotizan a la seguridad social son afectados por los salarios sumergidos.

Por su parte, entre los asalariados con registro a la seguridad social, la proporción con salarios sumergidos es sensiblemente más baja (24%), y son relativamente pocos los casos en que ni siquiera alcanzan el umbral de $ 15.000 al mes (3%).

La proporción de “veinticincomilpesistas” jefes de hogar se ubica en 21%, alcanzando a un total de 115.000 asalariados. Por su parte, el esposo o compañero del jefe presenta una proporción algo mayor que se ubica en 24%. La diferencia se vuelve más marcada en relación a quienes desempeñan otros roles dentro del hogar (no son jefes ni parejas del jefe), colectivo para el cual casi la mitad de los asalariados perciben salarios sumergidos (46%), abarcando a unas 122.000 personas.

Como se ha mencionado en informes anteriores, los salarios sumergidos y la pobreza están relacionados, pero son fenómenos diferentes. Mientras el primero centra su atención en el ingreso laboral del trabajador a partir de un umbral determinado -en este documento $ 25.000 líquidos-, la pobreza se calcula comparando el ingreso per cápita del hogar con la línea -que surge de la construcción de una canasta básica conformada por componentes alimentarios y no alimentarios- que a abril de 2023 se ubicó en $ 19.575 para un hogar unipersonal de Montevideo y $ 12.932 para un hogar unipersonal del interior urbano. El ingreso del hogar no solo incluye el cobro de salarios, sino que se compone de otras partidas como transferencias, retribuciones a distintas formas de capital y otras de menor entidad.

Aun considerando estas diferencias, como resulta esperable la proporción de salarios sumergidos es sensiblemente mayor entre los asalariados que viven por debajo de la línea de pobreza. Entre los asalariados pobres, un 69% percibe remuneraciones por debajo de los $ 25.000 líquidos al mes y un 24% ni siquiera llega a los $ 15.000. Esta situación contrasta con la de los asalariados que no son pobres, para quienes los porcentajes se ubican en 26% y 4% respectivamente.

IV. Análisis por sector de actividad

En esta sección se presenta la situación de los ingresos laborales sumergidos por sector de actividad. Un primer comentario es que dado lo amplio del fenómeno que se analiza, las remuneraciones sumergidas afectan a todos los sectores de la economía, aunque en proporciones diferentes. A continuación, se analiza la situación de los ocupados, posteriormente la de los asalariados y finalmente la de aquellos asalariados formales que efectivamente están cubiertos por la negociación colectiva.

Entre los ocupados, se observan 4 sectores con una proporción de ingresos laborales sumergidos especialmente alta: servicio doméstico (51%), restoranes y hoteles (50%), comercio (48%) y aquellos que se desempeñan en el sector rural (48%). De los 549.000 ocupados con ingresos sumergidos, estos 4 sectores abarcan un total de 276.0001. En el otro extremo, la proporción de veinticincomilpesistas en el sector financiero, la enseñanza y el sector de información y comunicación se ubica en 9%.

Entre los asalariados, unos 13.000 trabajadores del servicio doméstico y 12.000 del comercio no llegan a los $ 15.000 líquidos al mes. Las cifras ascienden a 33.000 y 64.000 respectivamente para quienes ganan entre $ 15.000 y $ 25.000. Otros sectores con una importante cantidad de asalariados en este segundo tramo son distintos tipos de servicios (entre los que se incluye restoranes y hoteles y salud), trabajadores del sector rural y aquellos que se desempeñan en la industria manufacturera.

El gráfico siguiente muestra la proporción de asalariados con ingresos sumergidos. Los 4 sectores con mayor incidencia de bajas remuneraciones mencionados para los ocupados se repiten para los asalariados, pero en orden diferente.

Finalmente, se presenta el análisis para aquellos asalariados que cotizan a la seguridad social y que por lo tanto son directamente alcanzados por los convenios colectivos que resultan de los Consejos de Salarios.

Restoranes y hoteles junto al servicio doméstico son los sectores de actividad con mayor proporción de veinticincomilpesistas, con 42%, seguido por los trabajadores del comercio y el sector rural con 41%. Luego le siguen los trabajadores de servicios a empresas, industria manufacturera y transporte y almacenamiento con guarismos de 31%, 26% y 23% respectivamente2.

V. Síntesis

El mercado laboral uruguayo continúa mostrando una alta proporción de trabajadores con ingresos por el trabajo sumergidos, fenómeno que se agravó desde 2019. El estudio muestra que en 2022 se registraron unos 549.000 ocupados con ingresos inferiores a $ 25.000 líquidos al mes por 40 horas semanales de trabajo, casi 100.000 más respecto a los 452.000 de 2019.

Entre los asalariados, la cantidad de trabajadores con salarios sumergidos menores a $ 25.000 líquidos al mes ascendió a 322.000, unos 55.000 más respecto a los observados en 2019. El trabajo muestra que los salarios sumergidos afectan en mayor medida a los jóvenes, a los residentes en el interior del país y a las mujeres. Además, se presentan con mayor intensidad entre los trabajadores privados y entre quienes no cotizan a la seguridad social. Los sectores de actividad más afectados son el servicio doméstico (49%), rural (47%), comercio (44%) y restoranes y hoteles (44%).

Ante una nueva ronda de Consejos de Salarios y atendiendo esta realidad, el país requiere un empuje a la política salarial que a través de la negociación colectiva garantice incrementos reales importantes con un énfasis mayor en el salario mínimo nacional y en las categorías más sumergidas de los diferentes sectores de actividad.

Nota metodológica

Este informe se realizó a partir de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) de 2022 divulgada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para hacer comparables las diferentes remuneraciones, se utilizó el ingreso laboral por hora del trabajo principal de todos los ocupados con la excepción de los miembros del hogar no remunerados. Las franjas de ingresos laborales se estimaron a partir del ingreso por hora que surge de las remuneraciones mensuales líquidas percibidas en el trabajo principal bajo el supuesto de 40 horas de trabajo semanales. Por lo tanto, en términos estrictos, lo que se analiza son los ingresos laborales por hora de ocupados que trabajarían 40 horas por semana. Los valores monetarios están expresados a precios de noviembre de 2022. Dado que la Encuesta se realiza a partir de una muestra de la población, las cifras presentadas son una referencia válida pero no son exactas.

Anexo

 

1 En el Anexo se presenta un cuadro con la distribución de los ocupados de cada sector de actividad por franja de ingreso laboral.

2 En el anexo se presenta un cuadro con la cantidad de trabajadores en cada una de las franjas para este colectivo.

 



(997)

A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.

Quiere comentar esta noticia?

* Campos obligatorios
* Nombre:
* Correo Electrónico:
* Comentario:
* Caracteres

AGESOR - Soriano - Uruguay // (todos los derechos reservados )

powered by: Daniel Castro 2024
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux