
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


En el día de la fecha, las y los profesores de Historia reunidos en Sala Nacional autoconvocada (integrada por más de 500 docentes), queremos manifestar públicamente algunas consideraciones sobre la “Transformación Educativa” en curso:
Objetamos la forma de trabajo de las autoridades, en particular la empleada el pasado viernes 24 de febrero, cuando todos los docentes de Historia de Secundaria fuimos convocados a una sala con la inspección de la asignatura. En esta actividad solamente tuvieron la palabra las inspectoras y las contenidistas de Ceibal y no se habilitó el diálogo ni el intercambio. Entendemos que esta modalidad comunicativa está alineada con una reforma verticalista que ha negado cualquier tipo de crítica o sugerencia constructiva.
Rechazamos la modalidad competencial como única forma de enseñanza de la Historia, es una opción más entre varias. La obligatoriedad de esta metodología, niega la rica tradición pedagógica y didáctica de nuestra profesión. Pero, sobre todo, cuestiona la profesionalidad docente y desconoce la libertad de cátedra como marco referencial de nuestra praxis docente.
Identificamos una importante improvisación de la Administración que define documentos y reglamentos que cambian permanentemente. Denunciamos que no se habilitaron espacios de intercambio, debate y discusión real con las y los profesores para la confección de los programas de Historia de la EBI, ni se consultó a referentes académicos de nuestra disciplina. Las organizaciones colectivas, como la ATD, realizaron cuestionamientos que en su mayoría han sido desoídos.
Repudiamos la visión mercantilista que convierte a los educadores en meros aplicadores de fórmulas o recetas impuestas por las autoridades. Nos parece grave que actores políticos quieran imponer contenidos y concepciones desacreditando la experticia y el profesionalismo de la investigación histórica académica.
Los verdaderos problemas que atraviesa nuestro actual sistema educativo se encuentran en el recorte presupuestal, la falta de equipos multidisciplinarios, de apoyos pedagógicos y las condiciones materiales que viven nuestros estudiantes; no en las diversas formas en que enseñamos la disciplina.
La desprofesionalización, la falta de espacios de reflexión compartida y de tiempos reales para coordinar y debatir, inciden directamente en nuestro trabajo generando malestar y desánimo en el colectivo docente. NO compartimos estas prácticas autoritarias. NO nos sentimos identificados con esta reforma. Los estudiantes son nuestra prioridad y tienen derecho a una formación que les permita el acceso democrático a los saberes acumulados por la Humanidad.
4 de Febrero 2023
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.