
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Ante la proliferación de episodios de "floraciones" de cianobacterias a nivel nacional y regional, desde el MOVUS (Movimiento por un Uruguay Sustentable) expresamos nuestra profunda disconformidad ante la falta de acciones concretas para identificar y neutralizar las causas de este fenómeno. Monitorear y medir las floraciones no es suficiente.
Entendemos como insuficiente también y falto de contenido el comunicado conjunto del Ministerio de Ambiente (MA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la OSE del miércoles pasado.
En lo nacional es indispensable tomar medidas específicas a nivel de las cuencas y subcuencas hidrográficas, involucrando la sociedad civil, para recuperar la calidad de las aguas superficiales y conservar las subterráneas. Para eso consideramos se debe mejorar el marco normativo dando poder real a las Comisiones de Cuenca creadas a partir de la ley 18610 e incluir en la legislación la penalización de las acciones en contrario de la calidad ambiental.
En tal sentido no pueden repetirse episodios como el del vivero de la empresa UPM que por años hizo uso de sustancias no autorizadas que contaminaron el agua de la zona, pero al que igualmente el MA permitió continuar con sus actividades y el MGAP ni siquiera le impuso una multa, y peor aún autorizó de manera "express" los productos en infracción.
Se impone hacer un verdadero control de las sustancias que se utilizan en la actividad agropecuaria, prohibiendo inmediatamente aquellas que justificadamente no se permiten en otros países; controlar los vertidos industriales y hacer que los sistemas de saneamiento urbanos y suburbanos sean verdaderamente sistemas que saneen el agua.
Estas mínimas acciones son indispensables si pretendemos evitar el colapso ambiental de nuestro sistema hidrológico que permite la vida en el territorio y da competitividad a nuestro sistema productivo.
Entendemos que esto no se arregla con palabras bonitas y menos con acciones como autorizar a que UPM contamine diariamente un volumen de agua superior a diez días de consumo de Montevideo y el área metropolitana.
En lo regional nuestro país debe impulsar que este tema sea de la mayor prioridad y se integre en la agenda de todos los organismos e instancias de coordinación política; sin olvidar que la base de toda mejora del sistema está en evitar la contaminación.
Nos va en ello el futuro.
Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus)
13 de diciembre de 2022.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.