
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


El 14 de noviembre se conmemó otro Día Mundial de la Diabetes bajo el lema: “El acceso al cuidado de la diabetes: si no es ahora, ¿cuándo?”. Para tener datos más certeros sobre la incidencia de esta enfermedad en nuestro país, desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) se está trabajando en la implementación de un registro nacional de pacientes con diabetes.
Uruguay se encuentra entre los países con mayor prevalencia de diabetes; según la segunda “Encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles” de 2013, la prevalencia en la población de 15 a 64 años es del 6%, de 7,5% en el grupo más acotado de 25 a 64 años.
Padecer diabetes no controlada lleva al daño grave de órganos y sistemas del cuerpo, lo que puede devenir en infartos agudos de miocardio, ataques cerebrovasculares, insuficiencia renal crónica, ceguera y amputaciones.
Contar con un registro de personas con diabetes facilitará llevar adelante el seguimiento y control de esta enfermedad, así como contar con información certera y dinámica sobre las personas que padecen esta patología, sus características y demás elementos que servirán para poder establecer nuevas líneas de acción que permitan disminuir su incidencia y los trastornos que produce.
En el MSP se creó un grupo de trabajo que, junto a las asociaciones de pacientes y otros grupos involucrados en la temática, de manera interdisciplinaria e intersectorial, avanza en lo determinado por la Ley N° 19.798 que establece la necesidad de medidas de mejora en las actividades de control y tratamiento de las enfermedades no trasmisibles, el acceso a sus cuidados y la atención integral de la población que las padece, con especial énfasis en las personas con diabetes.
En este sentido y en la línea de la creación del registro de pacientes con diabetes, la pandemia de covid-19 fue una oportunidad para acceder a información relevante sobre esta población a través del relevamiento que tuvieron que hacer los prestadores de salud con el apoyo de la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) y la Fundación Diabetes Uruguay (FDU) para poder concretar su priorización en el Plan Nacional de Vacunación Contra Covid-19.
Si bien Uruguay cuenta con prestaciones para poder establecer un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la diabetes, el lema elegido este año por la Organización Mundial de la Salud (OMS) refleja las dificultades que todavía persisten: “después de 100 años del descubrimiento de la insulina, el acceso al cuidado de la diabetes sigue siendo un desafío en muchos países. Este año el Día Mundial de la Diabetes es una oportunidad para resaltar la urgente necesidad de incrementar el acceso al diagnóstico y tratamiento de la diabetes, para disminuir sus complicaciones y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con diabetes.”
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.