
El equipo de @gesor agradece desde ya vuestro aporte, el que nos permitirá seguir creciendo y brindando cada vez más contenido.
Moneda | Compra | Venta |
![]() |
38.05 | 41.05 |
![]() |
0.05 | 0.35 |
![]() |
7.23 | 9.23 |
![]() |
40.54 | 45.39 |


Según el Índice de Estado de Derecho del World Justice Project (WJP) edición 2020 la Justicia Civil uruguaya conserva un destacado lugar en el ranking mundial.
En efecto, la medición de factores vinculados al sistema de Justicia Civil en cuanto a si son accesibles, asequibles y están libres de corrupción, discriminación e influencias indebidas, pone a Uruguay en el 16º lugar, inmediatamente por encima de Reino Unido, Francia y Canadá. En este rubro, Chile está en el 33º puesto, Estados Unidos en el 36º, Argentina en el 45º y Brasil en el 63º lugar.
Como se indica en la misma publicación, el Índice de Estado de Derecho del World Justice Project (WJP) es la fuente principal de información independiente y de primera mano sobre el Estado de Derecho en el mundo.
El Índice de Estado de Derecho 2020 presenta un panorama del Estado de Derecho en 128 países, al asignar puntajes y rankings para ocho factores: límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio,
Justicia Civil, y Justicia Penal.
El Índice está diseñado para una audiencia amplia que incluye a legisladores, organizaciones de la sociedad civil, académicos, ciudadanos y profesionales del derecho, entre otros. La intención de los impulsores de esta herramienta es promover su utilización como un diagnóstico para identificar las fortalezas y debilidades de cada país, así como para fomentar políticas públicas, guiar el desarrollo de programas y sustentar la investigación para el fortalecimiento del Estado de Derecho a nivel nacional e internacional.
Uruguay aparece en el 22º lugar en el ranking mundial general del índice de Estado de Derecho que incluye a un total de 126 países y ocupa el primer lugar en la clasificación por regiones, liderando América Latina y el Caribe.
A los lectores de @gesor que realizan comentarios, en particular a quienes ingresan en la condición de incógnito, no se molesten en hacer comentarios ya no son publicados debido a que no dejan registro de IP ante eventual denuncia de alguna persona que se sienta dañada por ellos.
Igualmente reiteramos lo que hemos escrito en anteriores oportunidades, que pueden referirse con la dureza que se entienda pertinente pero siempre dentro del respeto general y no discriminando ni agraviando, o con expresiones que de alguna manera inciten a la violencia. Los comentarios son una herramienta maravillosa que debemos preservar entre todos.